«Quiero ser tu sombra» (vals criollo) – Arreglo a 4 Guitarras

«Quiero ser tu sombra» es un tema registrado en SADAIC en el año ’78 por Hector Quattromano (música) y Zulema Alcayaga (letra); y si bien hay dudas sobre la propiedad intelectual de esta melodía (que suele confundirse con «La partida» del venezolano Carlos Bonnet), es porque en Argentina fue popularizado en la versión instrumental del dúo «Indios Tacunau», que lo grabaron el mismo año del registro oficial e impusieron como adaptación guitarrista el famoso ostinato rítmico-melódico que identifica a la segunda sección o estribillo.

Sin querer entrar en la discusión musicológica de si Hector Quattromano tomó prestada la melodía de «La partida» para componer su tema o no, me limitaré a explicar en este video las características melódico-armónicas para analizar la obra vocal original y su transformación a la versión instrumental que todos conocemos..

Ademas, repasaremos los elementos rítmicos y armónicos que identifican al vals, para luego adentrarnos en el análisis del arreglo y los detalles de ejecución de cada una de sus guitarras.

Sigue leyendo

«Milonga de mis amores» (P. Laurenz) – Arreglo a 3 Guitarras

El género «Tango Milonga» se desarrolla durante el período de la Guardia Nueva (1920-1960), heredando del tango de la Guardia Vieja (1880-1920) el compás de dos tiempos y el patrón rítmico característico (llamado antiguamente «ritmo de habanera»).

Compuesta en el año 1937 por el bandoneonista Pedro Laurenz (uno de los referentes musicales de este nuevo período) contiene características morfológicas, melódicas y armónicas que lo distinguen de las composiciones tradicionales del período anterior.

Sigue leyendo

«Every breath you take» (Sting – The Police): Adaptación para guitarra clásica

A poco de cumplirse 40 años de la grabación de este clásico del rock n’ pop ingles, les comparto una adaptación de este tema para ejecutar en una guitarra acústica con técnica de mano derecha, característica del repertorio clásico.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 3) – «Melodía de arrabal» (1933)

Finalizando la saga, les comparto ahora el arreglo de acompañamiento del tango «Melodía de arrabal» (1933), compuesto para la película homónima, con letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel.

Este tema pertenece al último período artístico del «Morocho del Abasto», que comienza en 1930 con las primeras filmaciones cinematográficas y finalizara abruptamente en 1935 con el fatídico accidente que lo inmortalizara para siempre como el «primer gran artista de la cultura popular argentina».

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 2) – «Mano a mano» (1923)

Continuando con la serie, les comparto ahora un arreglo de acompañamiento para el tango «Mano a mano» (1923), con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Carlos Gardel y José Razzano, al cual considero el primer «hit» comercial en la carrera artística del «Zorzal».

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 1) – «Mi noche triste» (1917)

Amigos/as guitarristas, les comparto el comienzo de una serie de arreglos sobre algunos de los tangos clásicos inmortalizados por el «morocho del Abasto».

El primero de todos, «Mi noche triste» (1917) de Pascual Contursi y Samuel Castriota, es considerado por los historiadores del género como el «primer tango canción».

Sigue leyendo

SEMINARIO VIRTUAL «ARMONÍA FUNCIONAL EN LA MÚSICA POPULAR»

Especificaciones del Curso

Orientado a músicos, interpretes e instrumentistas de la música en general con conocimientos mínimos de lectura musical y cifrado americano, el propósito del presente curso es apropiar a las/los estudiantes sobre los recursos técnicos que conforman el campo armónico de la música tonal y modal para que luego los pueda trasladar y aplicar a sus propios proyectos artísticos.

Sigue leyendo

Las buenas prácticas de enseñanza en la educación artística superior

En Argentina, la educación superior en el aprendizaje de la música como disciplina artística tiene una historia particular y propia. Centralizada en el antiguo Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, histórica casa de estudios que con mas de 100 años de enseñanza tradicional tuvo su apogeo romántico allá por el año 1950, pero que ante el advenimiento de nuevas corrientes estéticas de la música contemporánea mundial, y el avance de los nuevos intelectuales que se originaron a partir del conocimiento vinculado con otras ciencias como la acústica, la psicología, y la neurología, la enseñanza de la música atravesó un cambio de paradigma al convertirse esta casa de estudios en el actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Sigue leyendo

Atahualpa Yupanqui

Atahualpa Yupanqui

El que vino de lejanas tierras a decir…» 


Héctor Roberto Chavero nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz, una antigua posta rural de Pergamino, al norte de la provincia de Buenos Aires.

Su padre mestizo de origen quechua, era oriundo de Monte Redondo en la provincia de Santiago del Estero y su madre, de apellido Aramburu, era criolla de padres vascos.

Su infancia transcurrió en Agustín Roca (partido de Junín, provincia de Buenos Aires), donde su padre trabajaba en el ferrocarril como telegrafista y se dedicaba también a la doma de caballos. Sigue leyendo

¿Qué es el Groove?

Todos los músicos hemos escuchado alguna vez en charlas de ensayo expresiones repetidas como estas: “Que buen groove tiene ese músico”, “Como groovea ese baterista”, “Ese tema es bien groovero”… En estas tres expresiones podemos notar que la palabra en cuestión aparece indistintamente como sustantivo, verbo, o adjetivo.

Podríamos arriesgar a decir sin pensar demasiado que el groove es como una sensación, no una cuestión técnica… Pero la cuestión es mas compleja.

El groove es un sentido de ubicación, de orientación rítmica y de contexto. Surge de la interacción entre los instrumentos de la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). No es algo inherente y exclusivo a la batería, es mas bien un concepto sobre la música apuntado a la cuestión rítmica.

Sigue leyendo

Música Popular. Concepto y definiciones

 Apreciación musical del lenguaje del Tango, Folclore y Jazz – Clase Introductoria

El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer musical.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción surgida en los ámbitos sociales de representación masiva, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, conciertos, internet), mayoritariamente de transmisión oral, y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Sigue leyendo

Las Blue Note en la canción de Rock

El «Blues», y los elementos melódicos/armónicos que lo identifican se proyectaron sobre la música popular occidental desde diversas modalidades es influencias estilísticas.

Entre la amplia variedad de ejemplos que podemos encontrar, les traigo aquí un análisis sobre una canción del repertorio clásico del rock argentino de finales del siglo XX: el tema «Tan solo», de la ya desaparecida banda «Los piojos«, incluida en el álbum debut llamado «Cahctuchac» del año 1992.

La selección de la misma con respecto a la consigna esta centrada sobre el uso de la escala blues sobre una armonía modal: dos recursos característicos del lenguaje del jazz. Pero además, el formato instrumental típico de las bandas de rock responde a instrumentos heredados del blues y del jazz de los años 50 en adelante.

Sigue leyendo

Funciones Armónicas Tonales de la Música Popular

La Tonalidad como hoy la comprendemos en la música popular tiene su fundamentos en el sistema musical que se empezó a consolidad alrededor del siglo XVII en la cultura occidental europea. Esta organización de los sonidos tiene como características dos cualidades: es funcional y es jerárquica.

Es funcional porque cada sonido de la escala (nota o acorde) cumple una función según su grado de estabilidad sonora dentro del contexto en cual esta inserto. Las funciones armónicas se clasifican en tres tipos:

  1. TONICA: estabilidad, reposo, conclusión
  2. SUBDOMINANTE: semitensión, transición, punto intermedio
  3. DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje

Es jerárquico porque cada sonido (nota o acorde) de la escala tiene una ubicación ordenada en el escalafón, donde la Tónica es el centro y polo de atracción sobre el cual giran el resto de los sonidos como satélites, y que todas ellas, en mayor o menor medida, tienden a resolver (aproximarse) en ésta.

Entendiendo a la Musica como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.

Desde el análisis del repertorio de la música popular tradicional podemos observar que no se utilizan todos los acordes que se forman en las escalas del Modo Mayor Natural y del Modo Menor Compuesto (escalas menores Natural, Armónica y Melódica). Si no, recordemos cuantos temas del cancionero popular están construidos sólo con los grados I, IV y V.

Sigue leyendo

La guitarra: función y tipos de ataque

La guitarra y su ejecución según su función

Toda producción del orden de la música popular contempla en si misma dos planos sonoros que el oyente (cualquier oído medianamente entrenado) puede diferenciar:

  • Plano Melódico
  • Plano Armónico-Rítmico

El Plano Melódico es el que sobresale, el que destaca, el cual se puede cantar, silbar o tararear. Es la melodía que nos queda sonando en la cabeza cuando escuchamos un tema que nos gustó. Es la primera impresión clara que filtra nuestro cerebro de una catarata de información en sonidos que llegan a nuestro sistema nervioso central por medio del sistema auditivo.

El Plano Armónico-Rítmico es la base de acompañamiento que sostiene a la melodía. Es toda esa masa de sonidos de fondo que no podemos cantar ni silbar, ni identificar o retener con claridad, pero que complementa al plano melódico dándole la fundamentación armónica y sostén rítmico.

La Guitarra (y también el Piano) responde a la clasificación de “Instrumento Armónico” por su posibilidad de ejecutar varios sonidos en forma simultánea (Acordes), a diferencia de otros instrumentos como el violín, la flauta o el saxo, que sólo pueden ejecutar un sonido a la vez (Escalas). No obstante, también puede ejecutarse como Instrumento Melódico, en la interpretación de melodías (mal llamados “punteos”).

Así, según la función (melódica o armónica) que tenga la guitarra dentro  la música que estemos interpretando, podemos definir los tipos de ataque o “técnicas” que se aplican: La guitarra y ejecución según su función - Tipos de ataque

«Milongueo del ayer» de Abel Fleury

Un clásico de Abel Fleury, gran guitarrista de la región bonaerence, nacido en Dolores, y creador de importantes obras del repertorio de la Guitarra Criolla como «Estilo Pampeano» y «Te vas milonga».

Tales y otras composiciones integran desde mediados de la década de 1980 los programas de estudio de los conservatorios de la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad de Buenos Aires y de numerosos conservatorios, universidades y escuelas de música del país y el extranjero. Su obra es considerada de carácter académico dentro del nacionalismo musical argentino.

.

«Garúa» de Anibal Troilo – Arreglo de Rubén «Chocho» Ruiz

Este es un tema que tenía guardado en la cabeza de hace muchos años cuando estudiaba en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), institución donde tuve la suerte de aprender de grandes e ilustres docentes del tango y el folclore.

Rubén «Chocho» Ruiz

Un excelente arreglo para guitarra solista de Rubén «Chocho» Ruiz, uno de los grandes maestros de la guitarra en el tango, quien tal vez no fuera tan reconocido en su tiempo, pero que como docente dejó una gran cantidad de arreglos muy interesantes, donde destacan los bajos caminados y el contrapunto en las voces.