Ap Folclore

Apreciación Musical del Lenguaje del Folclore

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”), justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, por el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la “música de producción dentro de los ámbitos sociales mas identitarios de una región, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, internet), mayoritariamente de transmisión oral y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante”.

Hoy día, con el avance de las comunicaciones y la globalización cultural es muy difícil definir una línea clara los márgenes en el alcance de esta terminología dentro de la historia y presente de la música occidental. Pero para acotar el ámbito a este espacio curricular se trabajará sobre la música americana de todo el continente desarrollada entre los siglos XIX y XX de nuestra era, pero vinculadas específicamente con el ámbito de los géneros del Tango, el Folclore y el Jazz.

El compromiso con la disciplina de estudio que nos compete en este espacio curricular demanda un abordaje sistemático de actualización de los conocimientos que históricamente se tenían sobre ésta. En los últimos 15 años se han publicado desde distintas universidades e institutos superiores gran variedad de artículos y publicaciones de rigor científico sobre el estudio de la denominada cultural popular argentina. Lo cual da cuenta de la enorme demanda e interés social por vincularse afectivamente con “lo nuestro”.

Objetivos específicos

  • identificar el mapa musical folclórico argentino, con sus principales danzas, canciones e instrumentos,
  • esquematizar las estructuras de las formas fijas y su coreografía,
  •  interpretar melodías vocales sencillas a dos voces,
  •  identificar las escalas y modos característicos,
  • reconocer auditivamente las formas musicales,
  •  comprender el concepto de compas polimétrico,
  •  leer y ejecutar los distintos ritmos desde el bombo o con percusión corporal.
 

Contenidos

Unidad 1 – Orígenes

  •  Etimología de la palabra “Folklore”. Definiciones y categorías.
  •  El folklore como ciencia. Origen de la musicología.
  • Corrientes de investigación en la cultura popular. Primeras investigaciones en nuestro país. Los etnomusicólogos.
  • Contexto histórico: el Colonialismo, los Virreynatos, los Jesuitas. Argentina siglo XIX: la conformación de un país. Los procesos independentistas de Sudamérica

Unidad 2 – Panorama nacional

  • Mapa folclórico musical de la argentina. Regiones geográficas
  • Danzas y canciones. Definiciones y clasificaciones
  • Familias rítmicas: 3/4 (zamba), 6/8 (chacarera), y 2/4 (huayno).
  • Organología de los instrumentos. Clasificaciones
  • Regiones folclóricas: Andina, Noroeste, Litoral, Cuyana, Mediterránea, Pampeana y Patagónica. Características mínimas y comparaciones. Instrumentos característicos

Unidad 3 – Región Andina

  • Marco histórico: La herencia Incaica, pervivencia de elementos prehispánicos en la música de esta región.
  • Cantos con caja: Baguala, Vidala y Tonada.
  •  La cuarteta octosilábica en la poesía
  • Escalas de tres y cinco sonidos (trifónica y pentafónica).
  • Danzas: Huayno y Carnavalito. Diferencias morfológicas
  • Elementos técnicos del ritmo de huayno en compas binario

Unidad 4 – Región del Noroeste

  • Marco histórico: el Virreynato del Alto Perú
  •  La influencia afroperuana. La zamacueca
  • Elementos técnicos del ritmo de Chacarera y Zamba: el compas polimétrico (también llamado polirritmia o birritmia)
  • Elementos básicos de la danza: paso básico y figuras
  • La ambigüedad tonal en la armonía
  • Introducción característica: bVII – bIII – V – Im.
  • La escala bimodal. El modo dórico en la Chacarera.
  • Formas fijas: Bailecito, Cueca, Zamba, Gato, Escondido y Chacarera: forma, estructura, cadencias armónicas, y coreografía.
  • Tipos de Zambas: monotemática, bitemática de consecuentes iguales y bitemática de consecuentes variados
  • Tipos de Chacareras: simple, trunca, doble y doble trunca.

Unidad 5 – Región del Litoral

  • Marco histórico: la herencia guaraní. La confluencia cultural con el Paraguay y sur de Brasil.
  • Chamarrita, Estilo y Milonga.
  • Canción litoraleña, Chamame y Rasguido Doble
  •  Polca y Schotis

Unidad 6 – Región Cuyana

  • Contexto histórico: el Virreynato de Chile
  •  Vals y Tonada
  •  Formas fijas: Cueca y Gato: forma, estructura y coreografía
  •  La escuela guitarrística cuyana

Unidad 7 – Región Pampeana

  • La poesía gauchesca. Las décimas
  • Los payadores. Milonga, Estilo y Cifra
  • Formas fijas Huella y Triunfo: forma, estructura, cadencias armónicas y coreografía.
  • El Malambo sureño
 

Bibliografía general

  • Autores varios (2009): “Cancionero de música argentina de raíz folklórica, Fondo Nacional de las Artes, BsAs
  •  Autores varios: “El libro de la Folkloreishon”
  • Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”, Ediciones Culturales Argentinas, Fondo Nacional de las Artes, BsAs
  • Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, reedicion del 2008, ed. Melos, BsAs
  • Chamosa, Oscar (2010): “Breve historia del folklore argentino. 1920-1970.
  • Identidad, política y nación”, Colección: Temas de la Argentina. Ed. Edhasa, BsAs
  • Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, edición del autor
Scroll al inicio