Guardia Vieja

Con el Tango ya constituido como género propio de la ciudad de Bs As y la introducción del bandoneón en los conjuntos criollos, se consolida el primer período conocido como «Guardia Vieja» (1880-1925).

Se consolida el género

En la primera mitad de la década de 1910, el tango empieza a tener una amplia difusión internacional. Comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados, la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados, y la difusión mundial del baile.

La búsqueda de un timbre propio y característico del tango se fue definiendo de a poco. Las primeras composiciones denominadas «proto-tangos» se tocaban con cualquier instrumento que estuviese a disposición, por lo general instrumentos que trajeron los inmigrantes de distintas partes del mundo.

Poco a poco se fueron desechando algunos instrumentos como las pequeñas arpas diatónicas y distintos modelos de acordeones que llegaron en los barcos juntos a muchos otros mas, y de alguna forma se define alrededor de la guitarra, como instrumento heredado de la cultura española. 

Primeros conjuntos

Los primeros tríos instrumentales estaban conformados por violín, flauta y guitarra, y amenizaron los reductos de Palermo hacia el año 1900. Todos grandes músicos intuitivos, sin formación académica, que se comunicaban por transmisión oral y recurrían a la improvisación como método de composición.

– En el «Tambito»: «el tano» Vicente Pecchi , «el pibe» Ernesto Poncio y «el ciego» Azpiazú
– En el «Velódromo»: «Pepe» Guerriero, «el vasco» Julian Urdapilleta y Luciano Rios
– En «lo de Hansen»: Enrique Saborido, Benito Masset y «el negro»»Lorenzo

Primeros tangos

Primeras composiciones publicadas bajo el subtitulo de “Tango criollo para piano”

  • “El talar” (1895), de Prudencio Aragón
  • “El entrerriano” (1897), de Rosendo Mendizábal
  • “Don Juan” (1898), de Ernesto Ponzio
  • “El sargento Cabral” (1899), de Manuel Campoamor

El bandoneón

Si bien existen varias constancias de la presencia del bandoneón en el Río de la Plata mucho antes, fue recién a partir de 1910 que el bandondeón pasó a ser el instrumento central del tango. 

Se trata de un instrumento alemán, cuya invención se atribuye a Heinrich Band que en1846 crea un instrumento inspirado en la «concertina», sencillo instrumento de viento a fueye con muy pocas voces distribuidas en su limitada botonera, que se utilizaba en las pequeñas iglesias luteranas que no disponían de un órgano de tubos.

Pero en su producción a gran escala y distribución masiva en Argentina fue gracias a la firma «Alfred Arnold»(fundada en 1911), fabricante de los famosos «AA» («doble A»), que se ganó la preferencia de los músicos rioplatenses.

El ingreso del bandoneón y en segunda medida del piano al tango, modificó radicalmente la integración musical de los conjuntos y orquestas tangueras, que hasta ese momento se componían sobre la base de la flauta, el violín y la guitarra. Con esa integración, los primeros conjuntos se definieron transitoriamente con el cuarteto de flauta, violín, bandoneón y guitarra.

El bandoneón marcará a la llamada Generación de 1910, que se caracterizó por pegar un salto en la instrumentación del tango. En 1911 aparece -y de ahí el nombre- la «orquesta típica criolla«, denominada así por Vicente Greco, incorporando el bandoneón junto a la guitarra, la flauta y el violín.


Audición

Aquí tenemos una limitada lista de reproducción pero que reúne las principales sonoridades de la época

  • «La cara de la luna», de Manuel Campoamor, compuesto en 1901, interpretado por la Orquesta Vicente Greco, grabado entre 1911 y 1914.

  • «El choclo», de Ángel Villoldo, compuesto en 1905, interpretado por la Orquesta Eduardo Arolas, grabado entre 1913 y 1918.

  • «El entrerriano», de Rosendo Mendizábal, compuesto en 1897, interpretado por la Orquesta de «El tano» Genaro Espósito, que comenzó a grabar para discos Columbia en 1911.

  • «El caburé», de Arturo de Bassi, compuesto en 1911, interpretado por la Orquesta de Juan «Pacho» Maglio, grabado por primera vez en 1912.
Scroll al inicio