Elementos Rítmicos

En el Tango tradicional no hay instrumentos de percusión que lleven el ritmo de base (como sí sucede en el folklore o el rock) por lo cual, son los instrumentos armónicos del conjunto (piano, guitarra y bandoneón) que se encargan de esto, ejecutando los acordes con el ritmo específico.

Si bien todos los ejemplos de este trabajo están expuestos como para su aplicación en la guitarra, los conceptos que éstos representan pueden transportarse sobre cualquier otro instrumento armónico.

Acompañamiento Armónico en el Tango

El discurso rítmico del acompañamiento armónico en el Tango se sostiene básicamente sobre la combinación de dos elementos primarios: el Marcato y la Síncopa. Estos se distribuyen a lo largo del desarrollo lineal del tema construyendo un contrapunto armónico-rítmico que acompaña a la melodía principal.

De alguna forma se puede decir que, mientras el Marcato propone una marcación rítmica que «empuja» o estimula al avance del pulso (tempo), la Síncopa irrumpe en el movimiento continuo del mismo (pareciera que lo frena o lo retiene momentáneamente) renovando la dinámica del discurso por generación de contraste.

A estos dos elementos se le suman otros ritmos, como la Blanca y la Redonda (que se suelen utilizar en situaciones de menor intensidad) y otros ritmos mas modernos llamados Polirritmia, Bordoneo y 3-3-2, que no desarrollaremos aquí pero pueden encontrar en la primera parte de mi libro:

Elementos Rítmicos del Tango

Tesitura de los acordes

Pero ademas del ritmo, la diferencia entre ambos radica en el registro o tesitura del acorde sobre la cual se tocan estos elementos.

El marcato tiende a tocarse sobre un registro medio/grave (cuerdas 6, 5, 4 y 3). Puede llegar a presentar algunas variaciones de timbre pero en general se mantiene uniforme en su tesitura.

Por su parte, la síncopa se distingue porque en su ejecución deben definirse claramente los  planos grave(cuerdas 6, 5 y 4) agudo (cuerdas 3, 2 y 1) de la guitarra. La escritura con plicas opuestas representa mejor este concepto a la hora de escribirlo.

Las Articulaciones específicas del Tango

Pero estos elementos solos no alcanzan para darle identidad al sonido del Tango. Para esto es necesario aplicarles distintos tipos de articulaciones (formas de atacar y generar el sonido) específicas que determinan el elemento tímbrico del género.

Variantes tímbricas del Marcato en 4

El «marcato en 4», como se le dice en el ámbito del Tango, es básicamente la marcación sostenida del pulso o tempo del compás utilizando los acordes como sustento del mismo.

A pesar de su simplicidad, existen muchas variantes, pero todas éstas radican en la articulación del ataque que se aplique a cada figura, las cuales se pueden combinar logrando distintos grados de intensidad en el timbre.

  1. Staccato: los cuatro tiempos del compas con sonidos cortos y en registro medio/grabe
  2. Tenuto + Staccato: tiempos fuertes (1 y 3) de duración completa, con leve intención de acento en registro medio/agudo, y contraponiendo en los tiempos débiles (2 y 4) con sonidos de duración corta en registro medio/grave
  3. Acento y Staccato: sonidos cortos sobre el registro medio/grabe pero con mayor ataque e intención de volumen en los tiempos fuertes.
  4. Acento y Tenuto + Staccato: tiempos fuertes (1 y 3) de duración completa pero con mayor intención de acento sobre el registro medio/agudo, y contraponiendo en los tiempos débiles (2 y 4) sonidos de duración corta en registro medio/grave
  5. Staccato y Silencio: ataque en registro medio/grave con duración corta solo sobre los tiempos fuertes
  6. Tenuto y Silencio: ataque en registro medio/agudo con duración completa solo en los tiempos fuertes
  7. Pesante en 2: ataque “barrido” sobre los tiempos fuertes con duración de blancas

De alguna forma, se pueden considerar estas variantes ordenadas de mayor a menor intensidad tímbrica de la siguiente manera:

Variantes rítmicas de la Sincopa

Por su parte, la síncopa (entendida como “un valor largo entre dos cortos”) se puede presentar con algunas leves variantes rítmicas, pero todas estas comparten la misma distribución de los planos grave y agudo bien definidos. Las articulaciones se aplican con los mismos criterios.

  1. Síncopa Simple: ataque a contratiempo corto y acentuado con caída suave en tiempo 3
  2. Síncopa Trunca: eliminando el bajo anterior al tiempo 3
  3. Síncopa con Acento en tiempo 4: dividiendo la blanca en dos negras y acentuando la última
  4. Síncopa Doble: bajo en tiempos fuertes (1 y 3) y acordes a contratiempos en registro agudo
  5. Síncopa con Anticipación: atacando el bajo una corchea antes del tiempo 1
  6. Síncopa Doble con Anticipación:adelantando una corchea el bajo de los tiempos fuertes

Ritmo armónico

Llamamos ritmo armónico a la organización de la armonía en relación a los tiempos del compás que la contiene, independientemente del ritmo articulatorio que se le asigne en el acompañamiento.

En el compas de 4/4 tenemos dos posibilidades:

  • que el acorde dure un compas completo (ritmo armónico de redonda)
  • que el acorde dure solo dos tiempos (ritmo armónico de blancas)

En el caso de los ritmos de marcato en 4, la distribución es muy sencilla: se le asignarán dos o  cuatro negras según le corresponda.

En el caso de la síncopa, cuando se aplica sobre un compas con ritmo armónico de blancas, el bajo del segundo acorde debe anticipar sobre la segunda corchea del tiempo 2.

Contrapunto armónico-rítmico

Finalmente, el discurso rítmico del acompañamiento en el Tango va intercalando compases con distintas combinaciones de marcatto y síncopa, generando distintos puntos de tensión y reposo a lo largo del tema.

Planteo inicial de un arreglo

Al realizar un arreglo de acompañamiento, un buen punto de partida sería distribuir a discreción estos dos elementos rítmicos (marcato y síncopa) a lo largo de cada frase musical, y comprobar cómo funcionan con la melodía en cuestión. Es aconsejable realizar varias prácticas de acompañamiento libre y espontáneo a la melodía: tomar como base general el ritmo de marcato en 4, y explorar con la intervención de síncopas y otros valores largos (blancas y redondas). Dejar que el oído y la intuición hagan su aporte y ver qué pasa…

Elementos Rítmicos del Tango

Scroll al inicio