Los Orígenes

Contexto histórico (social y político) de Bs As a fines del siglo XIX

El año 1880 es un año clave en el proceso histórico argentino, se consolida la organización del Estado con la designación de Buenos Aires como capital de la República; sin embargo, el proceso organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: «El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes».

Proceso inmigratorio

El paso audaz en la promoción del cambio económico-social fue la apertura del país a la inmigración. La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública, entregada sistemáticamente a los grandes poseedores.

Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios y se ofrecieron como mano de obra, en algunos casos yendo y viniendo a su país de origen (trabajadores golondrina). Sin embargo la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.

La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas.

A medida que se constituía ese impreciso sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes, la clase dirigente criolla comenzó a considerarse como una aristocracia, a hablar de su estirpe y a acrecentar los privilegios que la prosperidad le otorgaba sin mucho esfuerzo. Despreció al humilde inmigrante que venía de los países pobres de Europa, precisamente cuando se sometía sin vacilaciones a la influencia de los países europeos más ricos.

Principales grupos étnicos:

Italianos

Estos conformaron el grupo más numeroso. Por su número, sus industrias, sus comercios, sus capitales y sus profesionales, ocupaban un lugar prominente en la vida económica y social de la ciudad de Buenos Aires. También era muy importante este grupo en Santa Fe y Rosario. Hasta 1894 vinieron fundamentalmente del norte de Italia y luego en su mayoría del sur.

Españoles

Siguen en importancia a los italianos, este grupo llega más tardíamente pero es muy numeroso. Los españoles tienen ingresos superiores a los italianos. Vinieron fundamentalmente de Galicia, Asturias, El País Vasco, Cataluña y Castilla.

Ingleses, Franceses, Alemanes y Suizos

Numéricamente, la más débil, pero desempeñó un importante papel económico. Tuvieron generalmente calificación profesional, cierto grado de instrucción, y medios capitales que invirtieron en el campo y la industria.

Consecuencias de la inmigración europea

El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual. Algunas de las más importantes y visibles son:

  • Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.
  • Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
  • La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
  • La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.
  • Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la «Ley de residencia» de 1902 y la «Ley de defensa social» de 1910.
  • La sobre población de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas.
  • La creación de «conventillos», que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.

Actividades

Complementamos con un breve texto del gran poeta e historiador del tango Horacio Ferrer:
– Ferrer, Horacio (1964): «El Tango. Su historia y evolución. El papel de la inmigración en la génesis del arte» extracto de las paginas 15 a 20

 

https://youtu.be/R85ioyGCfL0
Scroll al inicio