Todos los músicos hemos escuchado alguna vez en charlas de ensayo expresiones repetidas como estas: “Que buen groove tiene ese músico”, “Como groovea ese baterista”, “Ese tema es bien groovero”… En estas tres expresiones podemos notar que la palabra en cuestión aparece indistintamente como sustantivo, verbo, o adjetivo.
Podríamos arriesgar a decir sin pensar demasiado que el groove es como una sensación, no una cuestión técnica… Pero la cuestión es mas compleja.
El groove es un sentido de ubicación, de orientación rítmica y de contexto. Surge de la interacción entre los instrumentos de la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). No es algo inherente y exclusivo a la batería, es mas bien un concepto sobre la música apuntado a la cuestión rítmica.
El groove es ese marco contenedor sobre el cual se desarrolla un discurso rítmico. Es esa cualidad especial que contienen ciertos géneros musicales (especialmente los de raíz afroamericana) la cual nos imbuye dentro de un movimiento hipnótico que induce a bailar, o bien a expresarlo desde el cuerpo. No es algo que se pueda definir con palabras exactas… “el groove se siente”, “se vivencia”.
Mas allá de estas definiciones genéricas y abstractas hay ciertos elementos técnicos que podemos identificar dentro del groove:
- Una concepción rígida del pulso (o tempo) que sostiene un ritmo o patrón repetitivo.
- Una selección de figuras identificables como “motivo rítmico” sobre el cual se construye el ritmo o patrón base.
- Una particular combinación de articulaciones (acentos, estacatos y ligados) que le dan color y personalidad.
El termino “Groove” aparece aproximadamente en los años 30´, cuando el swing comenzaba a monopolizar la escena musical. Su traducción al castellano vendría a ser surco o grieta, pero su uso en la música deriva de otro lado. La palabra surge de una frase de esa época que es “Play in the groove“ (tocar de manera ajustada y a tempo sobre el ritmo).
Los musicólogos y otros académicos comenzaron a analizar el concepto de “groove” en los años 1990. Se ha afirmado que el “groove” es una “comprensión del patrón rítmico”, o un “sentimiento”, y “una sensación intuitiva” de un “ciclo en movimiento”, que surge a partir de “patrones rítmicos cuidadosamente dispuestos”, que ponen en movimiento al oyente.
