Apreciación musical del lenguaje del Tango, Folclore y Jazz – Clase Introductoria
El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer musical.
Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.
Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción surgida en los ámbitos sociales de representación masiva, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, conciertos, internet), mayoritariamente de transmisión oral, y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.
Por su parte, el musicólogo y especialista en música popular Philip Tagg define el concepto a través de los aspectos socioculturales y económicos que la enmarcan: “La música popular, a diferencia de la música culta, es concebida para ser distribuida de forma masiva, y frecuentemente a grupos grandes y socio culturalmente heterogéneos. Es distribuida y almacenada de forma no escrita. Sólo es posible en una economía monetaria industrial donde se convierte en una mercancía y, en sociedades capitalistas, sujetas a las leyes del libre mercado, según la cual idealmente debe vender lo más posible, de lo menos posible, al mayor precio posible“.
Hoy día, con el avance de las comunicaciones y la globalización cultural es muy difícil definir una línea clara de hasta dónde llega el alcance de esta terminología. Pero para acotar el ámbito a este espacio curricular se trabajará sobre la música americana de todo el continente desarrollada entre los siglos XIX y XX de nuestra era, pero vinculadas con el ámbito de los géneros del Tango, el Folclore y el Jazz.
Horacio Ferrer: “El arte popular en la formación de una cultura nacional”
En su libro “El Tango. Historia y evolución” (1964), el reconocido poeta y escritor Horacio Ferrer hace una referencia al concepto de “música popular”. Es menester dejar aclarado que este libro se escribió bajo el paradigma cultural de una época donde se presuponían buenos augurios para la humanidad, y todo su retórica ronda alrededor de los movimientos políticos revolucionarios que se dieron en distinto puntos de Sudamerica.
No obstante, gran parte de su visión sobre el arte y la cultura mantienen vigencia en la cosmovisión posmodernista en la cual estamos insertos, y son reflejo de toda una corriente filosófica que compartieron los grandes artistas contemporáneos a su tiempo.
Aquí les comparto una ruta de conceptos que se pueden desprender de la lectura del texto:
- Ausencia de la musica popular en la enseñanza media
- El hombre americano y su propia estética: la música popular
- La musica americana toma de la europea normas, experiencias y conocimientos
- Dos advertencias: industria y hegemonía cultural de EEUU
- La musica popular y la industria cultural. Las editoriales
- El aparato comercial. La fabrica de artistas. El equipo crítico
- Interferencia entre el creador y el consumidor
- El juicio crítico, las varas de medición. Obstáculos para el desarrollo del arte popular. Visión etnocentrista del asunto
- El lastre artístico de las clases altas. El clasismo mental. La lucha cultural de clases
- Las clases altas no poseen arte propio. El arte popular es el único realmente representativo de las clases populares
Muchas gracias por el laburo y por compartirlo! Si bien no soy alumno de la EMPA, lo soy de un conservatorio y este material me bien MUY bien para estudiar música que en el conservatorio no se vé.
Gracias por el cumplido. Te cuento que es un de la materia Apreciación de Tango, Folclore y jazz que doy en el Profesorado de Musica de Escobar. Yo no doy clases en la EMPA, aunque soy egresado de esa institución.
Espero que el resto de los artículos también te resulten interesantes. Saludos!
i am from Italy hello. Can you help me translate? /rardor
There is an automatic translator at the bottom of the home page. Choice the italian flag
The translation is not always accurate due to certain words of cultural use very typical of the language of Argentine Tango and Folklore. If the text is not clear in the translation, I can make a personal review of it.
Thanks for visiting my page. Any other questions I will be very happy to help