Las Blue Note en la canción de Rock

El “Blues”, y los elementos melódicos/armónicos que lo identifican se proyectaron sobre la música popular occidental desde diversas modalidades es influencias estilísticas.

Entre la amplia variedad de ejemplos que podemos encontrar, les traigo aquí un análisis sobre una canción del repertorio clásico del rock argentino de finales del siglo XX: el tema “Tan solo”, de la ya desaparecida banda “Los piojos“, incluida en el álbum debut llamado “Cahctuchac” del año 1992.

La selección de la misma con respecto a la consigna esta centrada sobre el uso de la escala blues sobre una armonía modal: dos recursos característicos del lenguaje del jazz. Pero además, el formato instrumental típico de las bandas de rock responde a instrumentos heredados del blues y del jazz de los años 50 en adelante.

El tema es de una forma binaria (secciones A y B) estructurada en el orden de Introducción – Estrofas 1 y 2 – Estribillo. Cada sección tiene una melodía de 4 compases que se repiten en forma binaria, funcionando como antecedente y consecuente según su ubicación.

En estas melodías se observa la presentación de tres elementos temáticos construidos con una escala pentatónica menor (T-3m-4J-5J-7m) sobre una armonía mayor (F-3M-5J), resultando de esta conjunción la escala de blues mayor (T-2M-3m-3M-4J-4A-5J-6M-7m).

La tónica del tema esta claramente definida sobre la estabilidad del acorde de Sol Mayor. La armadura de clave responde esta tonalidad, aunque nunca aparezca en toda la canción la nota sensible (Fa#) y su correspondiente acorde Dominante (D7). Todas las notas Fa se encuentran descendidas con el uso del becuadro.

Esta alteración del séptimo grado es congruente con el uso de la armonía modal que se observa en los acordes, los cuales se presentan en ritmo armónico de redonda sobre una secuencia repetitiva de G – F – C – G ( I – bVII – IV – I ), donde los acordes de G y C funcionan como Tónica y Subdominante de la tonalidad, y el acorde de F como séptimo grado (bVII) de intercambio modal con el modo mixolidio de Sol. Nunca aparece en todo el tema el quinto grado Dominante (V7), lo cual certifica la sonoridad “modal” de la obra.

Sobre esta armonía se componen tres elementos temáticos melódicos construidos con la escala pentatónica menor (Sol – Sib – Do – Re – Fa). Se visualiza en la partitura claramente el uso de esta escala en los giros melódicos que resuelven reiteradamente sobre las notas Si bemol (3m) y Fa becuadro (7m), conocidas en el lenguaje del jazz como “Blue Notes”, las cuales, al chocar con las notas diatónicas naturales de la tonalidad, Si becuadro (3M) y Fa sostenido (7M), producen esa color disonante típico del Blues.

El primero de los elementos temáticos, introducido con el solo de armónica, refuerza con la repetición de diseño melódico a la nota Fa becuadro (una de las blue note) que está en relación de 7ma menor con la fundamental del acorde y tónica de la escala, generando la sonoridad de un acorde de G7 con función tónica característica en el blues.

En los otros dos elementos temáticos, correspondientes a las secciones A y B (estrofa y estribillo) se observa el uso reiterado de la nota Si bemol (la otra “blue note”), que esta en relación de 3era menor con la fundamental del acorde y tónica de la escala. En ambos casos es tratada como una nota disonante que no resuelve en la consonancia esperable, pero que en la interpretación del cantante se puede escuchar como tiende a elevar levemente la afinación hacia la tercera mayor, logrando con este clásico recurso melódico una sonoridad bien blusera.

No obstante, para finalizar, es importante aclarar que esta obra musical no tiene forma Blues. No lo podemos incluir en esta categoría. No responde ni a la estructura, ni a la forma ternaria de la frase, ni a la cantidad de compases, ni a la armonía característica, ni al ritmo de swing, ni a ninguna otra característica de las que en clase hemos analizado para definir un Blues

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *