Extracto de articulo publicado por Ricardo García Blaya, "Las casas editoras de partituras de tango" en www.todotango.com

Podemos definir una editorial musical, como aquella persona o empresa que publica por medio de una imprenta u otro procedimiento, una obra propia o de terceros, volcada en un pentagrama, multiplicando los ejemplares para su difusión y venta.
Con las editoras podía haber dos negocios. El mencionado anteriormente de impresión, venta y difusión de la obra. O también, la venta de los derechos de la pieza –parcial o total- que, aún sin perder la información de sus autores, pasaban al patrimonio de la editora por un precio determinado.

En la “Antología del Tango Rioplatense” hay un párrafo al respecto, muy interesante: «Los impresores de música también tuvieron su lugar destacado. Fueron los industriales dentro de este activo comercio, mientras que los editores eran los responsables de las obras editadas y quienes las comerciaban. En algunos casos, como el de Breyer, el editor poseía imprenta musical. Por razones de orden económico se produjo también el proceso inverso: casi todos los impresores pasaron a convertirse en editores. El principal de todos ellos fue, sin duda, Ortelli Hermanos, la gran firma impresora del período».

Breyer Hnos, Editores. Se trata de una de las principales casas editoras de música con que ha contado el país. Había sido fundada en 1882. Tuvo su origen en la Casa Neumann y Breyer, representantes de los pianos Bachtein y Neumann. A fines del siglo XIX se encontraba establecida en Corrientes 627, Buenos Aires; a comienzos del presente, en Florida 49/51 y un poco más tarde en Florida 414, dirección que con el correr de los años se convertiría en una de las más conocidas del comercio musical de la ciudad. La casa poseía talleres gráficos en Bolívar 1620 y abrió sucursales en las principales ciudades del país. En 1924, el fondo editorial y la imprenta musical fueron adquiridos por casa Ricordi, de Milán, de la que era representante desde alrededor de 1885. Breyer prosiguió entonces, con la venta de pianos e instrumentos musicales, compartiendo el edificio de Florida 414 con Ricordi. Editó tangos, desde comienzos del siglo XX, en sus series de “Tangos Criollos” y en infinidad de ediciones sueltas, cuyas impresiones presentan la mayor calidad y poseen las tapas más hermosas que se han realizado para este género popular.

Luis Filardi, Editor. A comienzos del siglo XX establecido en Suipacha 374, Buenos Aires. Luego, ubicado en Bartolomé Mitre 2288 y en Bolívar 1546, alrededor de 1920. A través de sus propias ediciones se pueden conocer algunos aspectos comerciales de este editor. En la contratapa de una de sus impresiones (a 20 centavos la edición económica y a 60 centavos la de lujo), cargada de leyendas, se lee: «Nuestras ediciones económicas contienen el repertorio más extenso, novedoso y de mayor éxito; lo que se comprueba con as 800.000 piezas vendidas en el transcurso del año próximo pasado». Posteriormente, en 1932, en otra edición económica de tango, se presenta como: «Autor-Editor-Impresos-Industrial desde el año 1900». El editor Carrano —quien parece haber quedado en posesión de los derechos de Filardi— anuncia por la misma época: «Repertorio único seleccionado por el editor más antiguo de la Guardia Vieja. Señor Luis Filardi, Autor, Editor, Impresor desde el año 1900»
J. M. Baña y Cía., Editores. Rivadavia 853, Buenos Aires. Sucesores de Sprunck y Cía., antiguo depósito de pianos, editaron tangos en la imprenta de Ortelli, entre los años 1905 y 1910 aproximadamente.
Baña, Lottermoser y Cía. Razón social sucesora de la anterior. Editó tangos entre 1912 y 1915 aproximadamente. En la década del 20 la firma sería continuada por Carlos Lottermoser con el nombre de “Casa Lottermoser”; desapareció a fines de la década del 60, siendo por entonces la casa de música de origen más antiguo en Buenos Aires.
A. F. Belaúnde y Cía. Florida 243, Buenos Aires. Tuvo negocio de pianos y músicas y editó entre 1905 y 1920, en algunos casos en la imprenta de Ortelli Hnos.
José Bonfiglioli., Edición Casa “Beethoven”. En 1909, en Callao 109, Buenos Aires. Luego, en Victoria 1632; aproximadamente en 1918 editó en la imprenta Ortelli Hnos.