Contexto histórico (social y político) de Bs As a fines del siglo XIX
El resto del artículo se puede leer aquí: La generación del 80
El año 1880 es un año clave en el proceso histórico argentino, se consolida la organización del Estado con la designación de Buenos Aires como capital de la República; sin embargo, el proceso organizativo ya había comenzado años atrás. En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: “El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes”.
Proceso inmigratorio
El paso audaz en la promoción del cambio económico-social fue la apertura del país a la inmigración. La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública, entregada sistemáticamente a los grandes poseedores.
Algunas causas de la inmigración:
- La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado Europeo.
- La situación inversa con respecto a la situación Europea: Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la Segunda Revolución Industrial.
Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios y se ofrecieron como mano de obra, en algunos casos yendo y viniendo a su país de origen (trabajadores golondrina). El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la década del 60 al 70 y de 85.000 en la década del 70 al 80. Sin embargo la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.
La construcción del ferrocarril creó una importante fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas.
A medida que se constituía ese impreciso sector de inmigrantes e hijos de inmigrantes, la clase dirigente criolla comenzó a considerarse como una aristocracia, a hablar de su estirpe y a acrecentar los privilegios que la prosperidad le otorgaba sin mucho esfuerzo. Despreció al humilde inmigrante que venía de los países pobres de Europa, precisamente cuando se sometía sin vacilaciones a la influencia de los países europeos más ricos.
Principales grupos étnicos:
Italianos:
Estos conformaron el grupo más numeroso. Por su número, sus industrias, sus comercios, sus capitales y sus profesionales, ocupaban un lugar prominente en la vida económica y social de la ciudad de Buenos Aires. También era muy importante este grupo en Santa Fe y Rosario. Hasta 1894 vinieron fundamentalmente del norte de Italia y luego en su mayoría del sur.
Españoles:
Siguen en importancia a los italianos, este grupo llega más tardíamente pero es muy numeroso. Los españoles tienen ingresos superiores a los italianos. Vinieron fundamentalmente de Galicia, Asturias, El País Vasco, Cataluña y Castilla.
Ingleses, franceses, alemanes o suizos:
Numéricamente, la más débil, pero desempeñó un importante papel económico. Tuvieron generalmente calificación profesional, cierto grado de instrucción, y medios capitales que invirtieron en el campo y la industria.
Consecuencias de la inmigración europea
El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual. Algunas de las más importantes y visibles son:
- Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial.
- Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.
- La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.
- La propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.
- Lo anterior llevó a una política anti-inmigratoria generando leyes represivas como la “Ley de residencia” de 1902 y la “Ley de defensa social” de 1910.
- La sobre población de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas.
- La creación de “conventillos”, que eran grandes mansiones coloniales en ruinas, en las cuales se amontonaban los que no tenían dónde vivir.
Para tener de referencia…
Gobiernos argentinos desde 1810 hasta 2010

Bibliografía de la unidad
- Ferrer, Horacio (1964): “El Tango. Su historia y evolución. El papel de la inmigración en la génesis del arte (pag. 15 a 20) y Tango y teatro popular: razones de su arraigo (pag. 20 a 25)
- Sierra, Luis Adolfo (1976), “Historia de la orquesta típica” (pag. 13 a 34).
- Mesa, Paula (2005): “Análisis musical del origen y evolución del tango“. Trabajo de investigación. UNLP
- Espasande, Mara: “El tango en sus origenes: cultura popular y contexto social”. Monografía
Filmografía
- Bauer, Tristán (2012): “Historia de un país. Argentina siglo XX”, Capitulo 3. La república conservadora. 1890-1910. Canal Encuentro
- Bauer, Tristán (2012): “Historia de un país. Argentina siglo XX”, Capitulo 5. La gran inmigración. Canal Encuentro
- Hernaiz, Ignacio (2010 ): “El tango es nuestro” – Tango e inmigración. Canal Encuentro
- “Tango, pasión argentina – Capitulo 1 – Tu cuna fue un conventillo”. TV Publica