La irrupción en 1911 de la Orquesta Típica Criolla de Vicente Greco transformó la sonoridad del tango hacia un timbre mas propio y característico que fue seguido por el resto de las agrupaciones de la época.
La incorporación definitiva del piano en lugar de la guitarra sentó las bases para un nuevo formato instrumental que se estaba gestando. Estas orquestas de la transición estaban conformadas, en su mayoría, por dos violines, bandoneón y piano.
Los arreglos instrumentales y modalidades interpretativas incidieron en su estructura formal: al producir variedad en las interpretaciones propendieron a la desaparición de la tercera sección (también llamada “Trío”) en las composiciones.
La transformación rítmica llevó del acompañamiento de tradicional de habanera hacia el acompañamiento uniforme del marcatto en cuatro tiempos.
Eduardo Arolas (1892-1924) “El tigre del bandoneón”
En sus grabaciones de 1917, con un repertorio de tangos propios de gran factura, se observan además varios aspectos propios de la transición: en algunas subsisten las bordaduras de adorno en la melodía y en otras no; en algunas el acompañamiento es del tipo de la habanera y en otras ya se escuchan el marcato de cuatro tiempos iguales.
Adiós Buenos Aires (1917) La guitarrita (1917)
Orquesta Tipica “Select” (1921)
Otro hecho de importancia es que en los años previos a 1920 comienzan a actuar músicos con estudios más formales que practicaron una interpretación correcta y expresiva, agregando solos virtuosos y un ensamble orquestal preciso. Es el caso de la Orquesta Típica Select, conformada por Enrique Delfino (piano), Osvaldo Fresedo (bandoneon) y Tito Rocatagliata (violin), quienes viajan a Estados Unidos en 1921 para encontrarse con Alberto Infantes Arancibia (violín) y Hermman Meyer (violoncello) y grabar allí cincuenta y dos temas.
A la vuelta del viaje, el trío inicial incorpora a Angelizao Ferrazano en segundo violín para formar el “Cuarteto de Maestros”. Pero pronto surgen desavenencias entre Delfino y el resto del conjunto, bifurcándose en dos agrupaciones reconocidas como los “Cuartetos de Maestros”:
- Fresedo (band), T. Roccatagliata (violin), A. Ferrazano (violin) y Juan Carlos Cobián (piano)
- Delfino (piano), Julio de Caro (violin), Manlo Francia (violín) y Roque Biafore (band)