Escuela de Arte “José Pipo Ferrari” (DGCE – Luján))
Carrera: Profesorado de Música, orientación instrumento-canto Música Popular
Espacio curricular: Historia del Género Tango – 2 módulos semanales
Curso: 3er año
Profesor: Federico A Rosso
Funciones de la cátedra
El compromiso con la disciplina de estudio que nos compete en este espacio curricular demanda un abordaje sistemático de actualización de los conocimientos que históricamente se tenían sobre ésta. En los últimos 15 años se han publicado desde distintas universidades e institutos superiores gran variedad de artículos y publicaciones de rigor científico sobre el estudio de la denominada cultural popular argentina. Lo cual da cuenta de la enorme demanda e interés social por vincularse afectivamente con la cultura propia, y particularmente en nuestro caso, del submundo de la cultura del Tango y su historia.
La evolución del género Tango, lejos de haberse detenido, nos obliga seguir investigando día a día sobre los nuevos acontecimientos de la producción cultural que engloban este género atravesado por varias disciplinas artísticas, además de las tradicionalmente referidas como la música, la danza y la poesía.
Desde la cátedra se propone una línea de investigación desde el aula y con la orientación del docente en la lectura de textos, y la audición y análisis de obras, a partir de los cuales podrán construir su propio marco teórico que dé fundamento a las experiencias prácticas de las y los estudiantes.
El docente cuenta, como recursos de comunicación y para la asistencia de la cátedra, de una página web (www.mateamargo.com.ar) para la que los alumnos puedan acceder al proyecto de cátedra, la bibliografía, partituras y recursos didácticos necesarios, así como todo el material audiovisual. Además, pretende ser un espacio de investigación y socialización de saberes, sobre diferentes aspectos y contenidos de la materia, a través del uso de “foros” y otros formatos de aula virtual.
Como espacio de comunicación alternativo se utilizará un grupo cerrado de difusión en Facebook: Historia del Tango-Luján. Se sugiere unirse a este grupo para una comunicación fluida a lo largo del año.
Fundamentación
Inserta dentro del tercer año de estudios de la carrera de Profesorado en Música Popular con orientación en instrumento/canto, observa como condición contar con las correlativas de Historia de la Música II y Elementos Técnicos del Genero I.
Partiendo de los contenidos adquiridos en estos espacio mencionados relacionados a las formas y estructuras tradicionales de la música y los elementos técnicos del género que intervienen sobre la producción musical, se propone un enfoque racional y crítico sobre el estudio de la historia del género acorde al nivel intelectual que se espera de un estudiante de nivel superior.
Entendiendo que el tipo de incumbencia profesional del futuro egresado no se limita al aspecto educativo solamente, sino que los conocimientos de esta cátedra se reflejan directamente sobre las prácticas artísticas que el futuro docente aplique en el aula o en sus proyectos artísticos personales, es menester la apropiación del lenguaje técnico que surge del análisis del género.
El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos permite comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar obtener las herramientas necesarias para analizar el presente del acontecer cultural. Dentro de este complejo, el Tango como género urbano referenciado con la Ciudad de Buenos Aires, pero extendido sobre otros centros urbanos como Montevideo, o incluso a menor escala Rosario y Córdoba, no queda exento de ser analizado desde la articulación con otros géneros y corrientes estilísticas contemporáneas a cada momento histórico de la producción.
Por estas razones, y entendiendo al Tango como disciplina artística que excede lo musical, se pretende arribar al objeto de estudio como encuentro interdisciplinario de la música, danza y literatura, pero atravesados por los contextos históricos sociales, de los cuales surge el núcleo duro de conocimiento propuestos: el análisis profundo de las corrientes estéticas más importantes en relación a los ejes musicales de forma, estructura, armonía, melodía, instrumentación y texturas rítmicas y orquestales.
Para arribar al estudio adecuado de la materia se propone la asistencia metódica sobre el análisis de las obras, así como la guía para la lectura de los textos propuestos. Se pretende orientar al estudiante para que logre construir su propio marco teórico desde la apropiación de estas líneas de análisis.
Se fomentará el espacio de opinión, pero siempre fundamentada, entendiendo que el arte es un fenómeno que produce y transmite sentido a partir de lenguajes específicos, que se trata de sistemas conceptuales complejos, y en los que el público no es un receptor pasivo, sino un intérprete que interactúa con la producción artística bajo códigos identificatorios.
En la búsqueda de estimular al alumno como sujeto crítico, y complementando con el resto de la currícula de la carrera, se pretende aportar al desarrollo institucional como polo de conocimiento artístico y cultural de esta zona de la provincia de Buenos Aires.
Expectativas de logro
En consecuencia con la posición fundamentada anteriormente se espera que al finalizar el ciclo las y los estuduantes logren:
- sintetizar linealmente una historia evolutiva del género, atendiendo a sus principales características con respecto a la música, la danza y la poesía,
- apropiarse del lenguaje técnico del propio género según el contexto de cada período estudiado,
- desarrollar un pensamiento crítico fundamentado en el análisis y su vinculación con la bibliografía,
- distinguir auditivamente la producción estética de los distintos períodos del género,
- cruzar los fenómenos históricos y culturales del género con la historia política, social y económica de Argentina y el mundo,
- analizar metodológicamente la producción musical de distintas épocas, atendiendo a las formas y estructuras, y sus características armónicas y melódicas,
- vincularse con las vanguardias estéticas y movimientos culturales actuales.
Propósitos del docente
Para lograr estas expectativas serán propósitos fundamentales del docente:
- orientar la lectura comprensiva de la bibliografía
- guiar en el análisis musicológico sobre las partituras,
- estimular al análisis sistemático sobre la producción musical ,
- promover el pensamiento crítico sobre los textos,
- fomentar la participación y vinculación con la clase,
- despertar el gusto y la pasión por el género y su historia.
Encuadre metodológico
Personalmente considero que la historia no se cuenta, se discute. Las clases no se tratan de “transmitir anécdotas en tono de ronda” por mas didáctico que sea el orden cronológico aplicado. Mediante la lectura de la bibliografía correspondiente de cada unidad se espera en este espacio curricular que los alumnos puedan debatir sobre los procesos históricos.
Para poder discutir es necesario la fundamentación teórica adecuada, por lo cual es necesario que cada estudiante se comprometa con la lectura. La bibliografía no debiera ser una mochila que arrastramos durante todo el año y que semana a semana se torna mas pesada con cada libro que metemos en ella a la orden de “apenas tenga tiempo lo leo….” Siendo trascendente en este espacio curricular la lectura de los textos es importante sostenerla en tiempo y forma para una correcta participación en el espacio de debate.
Por otro lado, una de las actividades mas importantes de la clase es el análisis sistemático sobre la producción musical a través de audiciones guiadas por el docente y el correspondiente análisis gráfico sobre las partituras, atendiendo a aspectos morfológicos, armónicos, melódicos y rítmicos que las caractericen.
La dinámica de la clase será distribuida en tres instancias dentro del espacio de 2 horas semanales:
- Inicio: primera instancia de la clase donde se recapitula los contenidos necesarios para el día y se consulta sobre la bibliografía de la semana. Es el espacio de debate planteado.
- Desarrollo: de carácter mayormente expositivo, pero con participación activa del alumnado, apoyado principalmente en el análisis auditivo de obras, el análisis gráfico de partituras, y la lectura de textos en clase.
- Síntesis: prácticas de aprendizaje orientadas con algún trabajo en clase o consignas a trabajar para el siguiente encuentro.
Recursos
Los recursos que darán soporte a la cátedra son varios:
- Material auditivo: grabaciones y discos
- Material audiovisual: películas y documentales
- Bibliografía (obligatoria y complementaria)
- Partituras para análisis
- Blog y aula virtual
Contenidos
Los contenidos de la cátedra están organizados en forma de secuencia lineal histórica, y se planifica presentarlos en este orden (aunque no es excluyente).
Unidad 1 – Orígenes del tango
- Contexto histórico (social y político) de Bs. As a finales del s. XIX.
- Las grandes inmigraciones. Los conventillos. El puerto de BsAs.
- De la Habanera a la Milonga: el pie rítmico de corchea con puntillo y semicorchea.
- Las raíces negras. La cultura afroamericana en BsAs.
- Música popular española: la Zarzuela, el Cuplé y la Tonadillas.
- La Contradanza Cubana y la Habanera.
- La influencia italiana y española.
- Ángel Villoldo y el circo criollo.
- La musica criolla. La milonga y los payadores.
- Gabino Ezeiza
Referencias: Angel Villoldo, Gabino Ezeiza
Actividades: explicación y análisis, audición y análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras, películas y documentales audiovisuales
Unidad 2 – La guardia vieja
- Primeros tríos instrumentales
- La forma ternaria
- La llegada del bandoneón
- Los prostíbulos y las casas de baile
- El piano solista
- La orquesta típica criolla
Referencias: Vicente Greco, Pedro Mafia, Vicente Loduca, Juan Maglio “Pacho”, Orquesta Típica Víctor, Roberto Firpo, Francisco Canaro
Partituras de análisis: El Choclo, La Viruta, El Porteñito
Unidad 3 – El tango canción
- El cantor nacional
- La poesía y el lunfardo
- La guitarra y el cantor
- La forma binaria
- El sainete criollo
Referencias musicales y poéticas: Carlos Gardel, Alfredo Lepera, Carlos De La Púa, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Rosita Quiroga.
Partituras de análisis: Mi noche triste, La Pulpera de Sta. Lucia, Fumando espero
Unidad 4 – La guardia nueva
- El sexteto típico
- La formación musical: las casas de estudio
- El desarrollo de la forma y la textura
- El cantor de orquesta
- La llegada del disco y las editoriales musicales
Referencias: Julio De Caro, Francisco De Caro, Juan Carlos Cobian, Pedro Laurentz
Partituras de análisis: Amurado, Boedo, Flores Negras, Mala Junta
Unidad 5 – La década de oro
- Las grandes orquestas
- Los estilos personales
- La radio y el cine
- Los cafés porteños
- El tango en el mundo
Referencias musicales: Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli, Osvaldo Pugliese, Juan D’Arienzo
Partituras de análisis: Sur, Bahía Blanca, La Yumba
Unidad 6 – La guardia contemporánea
- Los conjuntos reducidos y el quinteto eléctrico
- Las nuevas texturas musicales
- La crisis del 60 y el resurgimiento del 80
- La influencia del jazz y del rock
- Nuevas tendencias y actualidad del movimiento tanguero
Referencias: Astor Piazzolla, Emilio Balcarce, Julián Plaza
Partituras de análisis: Adiós Nonino, Balada para un loco, La Bordona, Michelangelo 70
Bibliografía
Se trabajará con la siguiente bibliografía de carácter obligatorio, las cuales se pueden descargar pinchando en el link celeste.
- Rosso, Federico A, “Fichas de la Cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Rosso, Federico A, “Compilado de partituras”
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Ed. A. Peña Lillo, BsAs
- Sierra, Luis Adolfo (1976) “Historia de la Orquesta Típica. Evolución instrumental del tango”, Ed. A. Peña Lillo, BsAs
Bibliografía complementaria
- Balderrabano, Sergio y Mesa, Paula, “Elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja”, monografía
- Carretero, Andres (1999) “Tango, testigo social”, Ed. A Peña Lillo, BsAs
- Espasande, Mara, “El tango y sus orígenes: cultura popular y contexto social”, monografía
- Jauregui, Jimena, “Otros tangos. Orígenes mediáticos del tango en el teatro y la danza“, en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani
- Mamone, Pascual (2011), “Tratado de orquestación en Estilo Tangueros”, Ed. Altavoz, BsAs
- Marczewski, Soledad (2017) – “El Bandoneón. Historia de su nacimiento, desarrollo y evolución organológica de la Alemania industrialista a los arrabales del Río de la Plata”, monografía de la cátedra
- Salgán, Horacio (2001), “Curso de Tango”, Ed. Pablo Polidoro, BsAs
- Martín Vidal, Paloma (2011), “El tango instrumental en la orquesta de Osvaldo Pugliese: expresión rioplatense y metalenguaje”, trabajo de investigación, UCA
- Mesa, Paula, “Análisis musical del origen y evolución del Tango”, monografía UNLP
- Vera, Mariana (2018): “El violín en el tango. Contribuciones al género y su evolución hasta nuestros días“, monografía de la cátedra
Carpeta en Dropbox con toda la bibliografía
Articulación con el espacio de la práctica docente y/o profesional
El estudio de la historia de un género puede manifestarse de diferentes formas sobre los espacios de la práctica docente y/o instrumental, pero la mayor articulación se aplica en la comprensión del lenguaje estilístico en función del contexto histórico, ayudando a construir el lenguaje necesario a la hora de transmitir un mensaje musical de estilo. Al futuro profesional de la docencia le ayudará comprender la evolución social y cultural de una parte de la Argentina. Al futuro profesional de la música le dará herramientas para realizar una correcta interpretación del repertorio que le toque trabajar. En ambos casos, la búsqueda de una aplicabilidad concreta de la praxis será unos de los ejes primarios en el desarrollo del espacio curricular.
Evaluación
Entendiendo la evaluación como un proceso a desarrollar a lo largo de la cursada, se prestará atención al grado de aprehensión de los contenidos, y la profundidad en la elaboración de las participaciones y los trabajos prácticos.
Acreditación
Siendo más específicos, para lograr aprobar la cursada como alumno regular que habilite al examen final serán condiciones excluyentes los siguientes requisitos:
- Asistencia del 80% de la cursada
- Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos al final de cada unidad
- Participación activa dentro de la clase y el aula virtual mediante foros
- Dos evaluaciones parciales, una en cada cuatrimestre
- TP Final: monografía de investigación, con temática libre pero orientada con consignas específicas, y con exposición oral en instancia de examen final.
TP Final – Monografía de investigación
Presentación del tema y planteo del problema
- Una breve descripción de la temática en la que está inserto el problema o pregunta de investigación.
- Definir la pregunta de investigación con el recorte mas exacto posible, acotando el tiempo y espacio.
Fuentes de información
- Definir las fuentes de información o bibliografía a utilizar. También pueden ser artículos, publicaciones web, documentales, etc.
Formato del trabajo:
El trabajo debe responder al formato formal de publicaciones de investigación:
- Encabezado
- Abstracto (o resumen)
- Palabras claves
- Monografía
- Introducción
- Desarrollo (Tesis)
- Síntesis
- Bibliografía
Examen Final:
Exposición oral del trabajo practico de investigación. Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar la exposición los siguientes ítems:
- Presentación: explicación de la temática elegida y la pregunta de investigación planteada que enmarque la línea de investigación aplicada, así como la selección de las fuentes de información utilizadas (bibliografía).
- Desarrollo: que la exposición sea clara, ordenada y dinámica, acorde al nivel de un alumno de educación superior. Se recomienda específicamente el uso de recursos auditivos y/o visuales (láminas, diapositivas, audiovisuales, etc). Se espera que los alumnos puedan plantarse en un rol docente durante la exposición, a manera de disertación oral frente a la mesa examinadora y el resto de la clase.
- Síntesis y reflexión final: instancia de cierre que sintetice la investigación, plantee hipótesis (si lo tuviera), y/o genere alguna reflexión.
Al finalizar la exposición se atiende a posibles preguntas de la mesa examinadora.
Alumnos libres
Aquellos alumnos que no aprueben la cursada o que rindan en condición de “libres” deberán presentar un trabajo practico integrador (a definir con el docente fecha de entrega), con la presentación oral correspondiente, y luego enfrentar el coloquio ante la mesa examinadora con todos los contenidos y textos del prgrama.
El trabajo práctico integrador debe ser presentado con suficiente anticipación para el correcto seguimiento y tutoría por parte del docente.