Himno Nacional

El 11 de mayo 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó como «Marcha Patriótica» el texto pedido por encargo al escritor Vicente López Y Planes. Al día siguiente, la misma asamblea le encarga componer la música a Blas Parera de quien se dice terminó la obra en una sola noche.

Años más tarde, en 1860, el compositor y pianista Juan Pedro Esnaola, realizó una adaptación al piano basándose en algunas anotaciones manuscritas del mismo compositor heredadas por familiares cercanos a Blas Parera. Este arreglo instrumental, inevitablemente impregnado del lenguaje musical de Esnaola, durante muchas años sería utilizada informalmente sin la debida oficialización que este símbolo nacional requería

Pero el 2 de agosto de 1924 se creó una comisión constituida por Flora Ugarte, Carlos López Buchardo y José André, para componer una versión oficial del Himno Nacional, gracias al hallazgo de una nueva partitura en el Museo Histórico Nacional atribuida al propio Blas Parera.

Sin embargo, debido a las críticas que trajo el «nuevo himno», por medio de un decreto de septiembre de 1928 se estableció una nueva comisión que aconsejó hacer una versión más fiel a la de Juan Pedro Esnaola. 

Finalmente, por el decreto del Poder Ejecutivo Nacional número 10.302 del 24 de abril de 1944, que establece los patrones y normas oficiales para la reproducción de todos símbolos patrios (Bandera y Escudo Nacional) esta marcha fue aprobada como  “Himno Nacional Argentino”, y pauta como referencia la transcripción realizada por Luis Lareta, que se ajusta a lo acordado por la comisión de 1928.

Consignas de la Unidad

Realizar un análisis morfológico sobre el Himno Nacional – arreglo original para piano de Juan Pedro Esnaola (tonalidad Bb). Observar el lenguaje armónico característico del Romanticismo

Realizar un análisis armónico sobre la Himno Nacional – reducción de  melodía, cifrado y bajos (tonalidad A)

Lectura y análisis sobre el Himno Nacional – arreglo para guitarra solista, identificando recursos de acompañamientos que se puedan extrapolar sobre el arreglo de acompañamiento. Dominar las secciones instrumentales de Introduccion e Interludio.

TP de Aplicación

Se realizará de manera grupal y en el espacio de la clase un arreglo de acompañamiento en guitarra para ser cantado y autoacompañado sobre el Himno Nacional (TP – escore en blanco) atendiendo a las siguientes consignas:

  • Texturas de Acompañamiento:
    • Dos o tres modelos de arpegios distintos
    • Acordes en bloque con elementos rítmicos de estilo
    • Algún rasgueo enérgico de expresión
    • Contrapunto de relleno a la melodía principal
  • Texturas Armónicas:
    • Conducción de voces
    • Líneas de bajo
    • Extensiones
  • Recursos armónicos:
    • Sustitución Diatónica
    • Dominantes Secundarios
    • Subdominantes Secundarios ( o Segundo Menor Relativo)
    • Cadenas II-V
    • Cadenas de Dominantes

Bibliografía complementaria

Carolina Sepulveda, “Cotejo sobre 4 versiones del himno”. Trabajo de investigación