Tango canción

Ejemplos de modelos rítmicos de acompañamiento del género Tango aplicables en la guitarra

  • Aplicar libremente estos modelos sobre las partituras de “Armonía funcional, Melodía y Texto”, como un primer acercamiento al análisis de las obras y su vinculación con la melodía y el texto.

Obra de aplicación

Lectura y análisis: “Uno – Armonía funcional, Melodía y Texto”

  • Realizar análisis armónico. Identificar funciones especiales.

Lectura y análisis del tango “Uno” – arreglo de acompañamiento para guitarra Hugo Romero.

  • Comparar con la armonía funcional sintetizada en la partitura anterior
  • Identificar elementos en función de la esa armonía
  • Prestar atención a los elementos melódicos y rítmicos que trabajan en contrapunto con le melodía principal

TP – Arreglo de acompañamiento sobre “El ultimo café”

“El último café” – Armonía funcional, Melodía y Texto

  • Realizar análisis armónico. Identificar funciones especiales.

El ultimo café – TP escore en blanco

  • Realizar un arreglo de acompañamiento para voz femenina (tonalidad Sol Mayor).
  • Utilizar distintos recursos tomando como modelo el arreglo de “Uno”. Aplicar por lo menos tres elementos extraídos del mismo

El ultimo café

Con música de Héctor Stampone y letra de Cátulo Castillo, fue editada en 1963 y su estreno ganó el primer premio en el primer concurso “Festival Odol de la Canción”, organizado por la marca homónima en diciembre de ese año.

Pertenece aun subgénero del Tango denominado “canción porteña” o “tango-canción“, pero en esta última categoría hacemos referencia a esa particular estilística inaugurada por Carlos Gardel en su último período artístico de la década del 30, la cual se ve reflejado en obras como El día que me quieras y Cuando tu nos estás.

Alejado de la poesía lunfarda, estas canciones se vieron inmortalizadas en las películas que protagonizaba Gardel y que Le Pera escribía, las cuales se veían con mucho éxito en Europa y Estados Unidos.

Esta nueva manera de escribir tangos, con cierta apertura melódica, le permitió al género tomar nuevos aires y colarse en un repertorio de artistas internacionales. A partir de la década del 40 cuando los cantantes solistas comenzaron a tomar mayor protagonismo se comenzaron a escuchar con mayor asiduidad tangos que poseían una lírica romántica.

A partir de 1950, la música popular argentina comienza a nutrirse de nuevos géneros musicales del momento, como la canclón latina y los boleros, que se puede apreciar en sus gestos melódicos y una armonía extendida, con acordes alterados y cadencias cromáticas.