Chamamé

Como género mas representativo de la región del Litoral contiene la célula rítmica sobre la polimetría del compás de 3/4 y 6/8, tan característico del folclore argentino y latinoamericano. Pero particularmente, lo diferencia del resto el hecho de que se observa una cierta predominancia del compás de 3 tiempos sobre el plano grave del acompañamiento; que, al carecer originalmente de instrumentación percusiva, se transforma en el sostén natural del “groove” por medio de la linea de bajos.

Elementos rítmicos del Chamamé

Ejercitar los siguientes ejemplos rítmicos. Identificar claramente los planos agudo (en 6/8) y graves (en 3/4)

Textura de acompañamiento Rasgueado

El acompañamiento tradicional rasgueado tiene un timbre mas amable en el ataque de las cuerdas, sobre todo en el barrido de la mano sobre el tiempo 1 al comienzo del compas.

Textura de acompañamiento en Bloque

Suele estructurarse sobre el compas de 3/4, con un diseño melódico de arpegio sobre la línea de los bajos, siempre ejecutada con un leve acento sobre los tiempos 2 y 3, omitiendo a veces el tiempo 1.

Textura de acompañamiento en Arpegios

Cuando acompañamos con arpegios tiende a prevalecer la acentuación del compas en 6/8, ya que la nota mas aguda del diseño cae sobre la segunda negra con puntillo:

Atacando el bajo en el tiempo 3 logramos otra variante de acentuación:

Otras modalidades aplicando el “bajo en 3”

Un ejemplo de aplicación sobre una cadencia I – VI – IV – V en Sol mayor utilizando acordes con extensiones.

Bibliografía

Burucua y Peña – Ritmos focloricos argentinos: Litoral (Chamamé y Rasguido Doble)