Elemento rítmicos de la Zamba
Algunos músicos la definen como una danza en compás de 6/8, mientras que otros sostienen que se escribe en compas de 3/4. Lo cierto es que su ritmo esta conformado por la superposición de ambos compases, lo que se identifica como polimetría (también llamada polirritmia o birritmia) que caracteriza a los ritmos folclóricos de la región del noroeste argentino y gran parte de la costa oeste de América del Sur.
Es importante identificar dos planos tímbricos en el ritmo de zamba: por un lado los sonidos agudos (aro del bombo) y por el otro los sonidos graves (parche del bombo), que en la guitarra se ejecutan sobre el «chasquido» (percusión sobre las cuerdas) y el «rasgueo» del acorde (atacando sobre las cuerdas bordonas)

Variantes rítmicas de acompañamiento en el rasgueo
Algunas variantes admiten un «barrido» del acorde en el tiempo 1 sobre las cuerdas agudas en lugar del chasquido. Los rasgueos siempre se atacan en el registro grave (observar las dos alturas dispuestas en la escritura)

Ritmo Armónico
Vamos a llamar Ritmo Armónico a la duración de la armonía (el acorde) con respecto al compas, la cual no debemos confundir con el ritmo de articulación del acorde (rasgueo o bloque).
En el caso de la Zamba, al tratarse de un compas polimétrico (6/8 y 3/4) nos encontramos con una situacion especial cuando tenemos que tocar mas de un acorde por compas…
Como el rasgueo tradicional esta apoyado sobre el compas de 3/4, para dividirlo en dos acordes por compas deberiamos asignarle una negra con puntillo a cada acorde. Pero sucede que justo en la mitad del compas se articula el «chasquido», desplazando el ataque del segundo acorde sobre la tercera negra del compas de 3/4:

Cuando hay tres acordes por compas simplemente se le asigna un tiempo a cada negra:

Modelos de arpegios
Como variante estilística en el acompañamiento se pueden utilizar arpegios, que le dan una textura mas blanda, lo que logra un estilo mas pianístico.
En el acompañamiento de zamba desde el piano no se puede replicar los recursos tímbricos del chasquido y rasgueo, por tal razón, el arpegio es la textura de acompañamiento mas natural que surge desde el instrumento de teclas. Al no existir el chasquido sobre la segunda negra con puntillo, la división del compas en dos partes iguales permite el ritmo armónico de negra con puntillo para cada acorde.

Ejemplos de aplicación


Nótese en el ritmo armónico del siguiente ejemplo cómo el arpegio se adapta dividiendo el compas en dos y tres partes iguales.


En el modo menor es muy frecuente el uso del dominante acompañado en los bajos por el segundo tetracordio de la escala menor melódica conduciendo hacia la tónica.

Otros ejemplos mas complejos

Aplicando también texturas en Bloque

Zamba del Laurel (melodía, armonía y texto)
Pasos de análisis
- Reducción a las funciones armónicas primarias: I – IIm7 – V7 – I
- Complejización de la armonía con el uso de Sustituciones Diatónicas, Dominantes Secundarios, Segundos Relativos y Disminuídos
- Definición de texturas utilizadas
- Elementos rítmicos complejos
Análisis de la armonía según la partitura original de editorial Lagos (1975)
“Zamba del laurel” – Arreglo de acompañamiento
Análisis de los recursos utilizados:
- Introducción: acordes invertidos y linea de bajos resultante
- Dominantes secundarios
- Enlaces II – V
- Usos del acorde disminuido
- Intercambio modal
- Inversiones del acorde de dominante
- Dominantes extendidos y alterados
- Dominantes con 5ta disminuída
- Valores irregulares: dosillo y cuatrillo