Cumbia y Cuarteto
En esta primera Unidad trabajaremos sobre el género musical generalizado como “Tropical”. Este genero de la musica popular engloba a varios subgénero o ritmos de toda latinoamérica, pero nosotros nos vincularemos con los subgéneros de producción nacional llamados comúnmente “Cumbia y Cuarteto”.
Sin adentrarnos por lo pronto en la gran cantidad de variantes que puedan incluir estas denominaciones vamos a abocarnos por ahora en dos modelos rítmicos definidos y diferenciados.
La Cumbia la vamos a interpretar como un comas de 2 tiempos con una subdivisión rítmica heredada del Huayno Andino (Corchea y Dos Semicorcheas)
Mientras que al Cuarteto lo vamos a identificar con un compas de 4 tiempos con subdivisión binaria de corchea a contratiempo, heredada (aunque no lo crean) de la Tarantela italiana…

La textura de acompañamiento tradicional es el rasgueo (con dedos o púa). Atacando en el registro grabe de las bordonas los bajos a tiempo del patrón rítmico y a contratiempo los sonidos agudos del acorde. Los bajos no necesariamente tienen que tocar Fundamental y 5ta del acorde, pero es lo mas habitual. En la guitarra se suele tocar el grupo entero de bordonas como una unidad que se repite siempre en la función de los grabes.
En el caso de la Cumbia, el rasgueo a contratiempo debe subdividirse en dos ataques (abajo y arriba) de Semicorcheas. Mientras que en el Cuarteto, lo tradicional es un solo ataque a contratiempo de corchea en dirección descendente (ataque “abajo”), aunque también puede ejecutarse ascendente (hacia “arriba”)
Actividades
- Aplicar estos modelos rítmicos de acompañamiento de cada género a las obras:
Cuarteto Cordobés
Recordemos que el ritmo de Cuarteto está en un compas de 4/4, con los bajos en ritmo de negra, tocando siempre la fundamental en los tiempo 1 y 3, mientras que en los tiempos 2 y 4 suele tocar la 5ta del acorde, cuando no, la 3ra o alguna otra nota de paso hacia el acorde siguiente.
Acompañamiento con textura en Bloque
El ataque del acorde se realiza en bloques (con los dedos indice, mayor y anular) en la corchea a contratiempo, con un suave “stacatto” en el ataque.

Acompañamiento con textura en Arpegios
El acompañamiento en Arpegios no es muy habitual en el ritmo del cuarteto, pero a veces puede aparecer como textura contrastante del ritmo principal. En el ejemplo del tema propuesto (Ocho cuarenta) comienza la primera estrofa con un acompañamiento en arpegios como introducción suave, para luego entrar con el ritmo a tempo.

Aplicación: “Ocho cuarenta” (Rodrigo Bueno)
El tema en cuestión tiene una estructura binaria muy sencilla: dos secciones (estrofa y estribillo), de dos frases musicales cada una. Las frases son de 8 compases (como casi toda la musica popular), con semifrases de 4 compases.
Pero en este caso, en el arreglo de conjunto, le agregan un noveno compas aditivo al final de la frase. Este compas, no forma parte de la estructura pero funciona como articulador de tiempo con la entrada de la frase siguiente, sosteniendo la tensión durante un compas con el acorde dominante (B7). Este recurso lo aplica en las dos semifrases finales de la sección A y en la primera semifrase final de la seccion B.

La ultima frase de la sección B, ademas del noveno compas aditivo, le agrega una pequeña “coda” de dos compases sobre el acorde de función subdominante (La Mayor)., rompiendo con la estructura simétrica de la frase.

Introducción Instrumental
El tema original tiene una introducción a cargo del acordeón. En el arreglo se transcribe la melodía y se propone distintas variantes instrumentales en formato de guitarra solista.
Las variantes están organizadas en orden de complejidad:
Intro 1
La melodía simple con los bajos en negras siempre sobre la fundamental del acorde:

Intro 2
La misma melodía simple con los bajos en fundamental y 5ta de cada acorde:

Intro 3
Agregando ahora acordes en bloque en los tiempos libres que deja la melodía

Intro 4
Versión mas compleja. Prestar atención como se entreteje la melodía de la Intro con los acordes en “stacatto” a contratiempo sobre la segunda corchea
