Canción infantil
- Versión original en guitarra y voz de María Elena Walsh (1964): «Canción de bañar la luna»
- Letra y acordes de «Canción de bañar la Luna» (formato cancionero): interpretar el texto y los acordes
- Escuchar la versión y definir que tipo de copas está utilizando (este punto es dificil…)
Análisis de la obra
Esta obra esta inspirada en el genero Huayno de la region Andina. Lo caracteriza el uso de melodía pentafónicas, una armonía “ambigua” (no es claro si está en Do mayor y La menor) y compases de amalgama (compas de 2/4 intercalado con alguno de 3/4). Para mas información sobre el género Huayno les dejo linkeado una ficha de la clase de Apreciación del Folclore

Actividad
Lectura y análisis del arreglo para guitarra y voz sobre “Canción para bañar la luna” (M.E.Walsh). Analizar los recursos rítmicos y las texturas de acompañamiento utilizados
- Identificar los acordes
- Tocar la melodía en forma instrumental y cantarla
- Ejecutar el acompañamiento
Análisis general del arreglo “Canción de bañar la Luna”
La obra original esta compuesta sobre un ritmo binario con aire de Huayno. Se eligieron elementos rítmicos de acompañamiento sencillos. En cada estrofa hay una textura de acompañamiento distinta que parte de un arpegio muy sencillo que se va complejizando hasta llegar a un rasgueo. En la ultima estrofa se utilizan “técnicas extendidas” para realizar el acompañamiento.
Introducción
La Intro comienza con un diseño de arpegio sobre la subdominante de Do mayor

y cierra con la cadencia de Intercambio Modal (ya lo veremos mas adelante) de Fm en el compas 4.
Atención a estos dibujos de acordes:

Estrofa 1

La primera frase de la primera estrofa utiliza un diseño de acompañamiento muy simple. Un arpegio sencillo de un diseño de compas entero (atención con el compás de 3/4!):
En la segunda frase y el estribillo de esta sección incorporan un tipo de acompañamiento usado para el Huayno (una especie de arpegio con nota doble en la ultima semicorchea):


Estrofa 2
La Estrofa 2 plantea un cambio textural con el arpegio en semicorcheas. Nótese el diseño melódico que se forma en con el juego de extensiones sobre la armonía:

Atención con el uso de doble pulgar en algunos diseños de arpegio:

O los cambios del diseño, como:

Estrofa 3
La tercera estrofa arremete con un acompañamiento folclórico estilo Huayno. Es la sección mas “arriba” del tema

Estrofa 4
La ultima estrofa utiliza recursos libres de acompañamiento llamado “Técnicas Extendidas“, que se refiere al uso no convencional de emisión de sonidos del instrumento. En esta categoría entran todos los efectos de percusión que se les pueda ocurrir o sonidos externos al instrumento, como onomatopeyas en la voz y acciones físicas o corporales:


A excepción del Estribillo, donde retoma el ritmo de Huayno para culminar con un final mas acorde al tema (rasgueo, bloque y arpegio para bajar la intensidad y salir con un final en “fade out”)

TP 1 – “Sonorización de un relato infantil”
- Elegir una canción libre del repertorio infantil tradicional para musicalizar. Buscar en internet el formato de escritura “cancionero” (letra con acordes)
- Transcribir la estructura del formato cancionero a un esquema armónico en formato de compases con acordes: respetar la cantidad de compases por sección
- Realizar un arreglo libre de acompañamiento para ser tocado y cantado.
- Escribir un texto que articule oralmente el desarrollo de la canción elegida y sonorizarlo desde el instrumento con “técnicas extendidas” (sonidos no tradicionales, percusión y efectos varios).
- Presentación escrita: en formato “cancionero” (texto y armonía), con las indicaciones de las texturas de acompañamiento y/o tecnicas extendidas que intervengan en el relato.