Desde sus orígenes a mediados de los años ’50, el rock argentino ha formado todo un historial de expresiones artísticas y movimientos musicales que han quedado en la historia de la musica latinoamericana. Fue una de las primeras expresiones de rock en el mundo en desarrollar una identidad y una esencia inequívocamente propias, en lugar de limitarse a sólo hacer versiones de los temas en inglés estadounidenses y británicos; como tal, fue uno de los primeros en utilizar predominantemente el idioma castellano para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia, nombrar referencias a la geografía local, y emplear el uso de elementos culturales locales como la jerga y el lunfardo, todos componentes que dieron origen a una forma de hacer rock única e irrepetible en el planeta.
Canción de Rock Nacional
El rock nacional, como genero musical popular de tres generaciones, está compuesto por un largo abanico de variantes rítmicas y estilísticas que exceden a la presente unidad curricular. Es por eso que nos limitaremos un subgénero llamado popularmente como “Canción de Rock”.
Este subgénero esta basado sobre la métrica del compas de 4/4, con acentuación en los tiempos débiles (2 y 4) heredado del género Jazz y Rock n’ Blues, pero sin la subdivisión ternaria del pulso (swing) que los identifica.
Ademas, tiene la cualidad de ser un patrón rítmico de acompañamiento que se adapta muy bien a cualquier otro subgénero del rock adaptado al formato acústico de guitarra criolla y voz.
“Mi enfermedad” (Andrés Calamaro)
La mayoría de las canciones de rock suelen transmitirse en “formato cancionero”. Aquí les transcribo solo una estrofa:
Transcripción de melodía y cifrado
Síntesis del Esquema Armónico

Ritmos de acompañamiento
Existen muchas variantes a la hora acompañar una canción de rock, pero todos los guitarristas coincidimos en un ritmo muy instalado en el cancionero popular al que llamaremos “Canción Rock”. Aquí les paso el patrón base y una variación:

Particularmente esta canción realiza un obligado rítmico del rasgueo en la guitarra sobre el primer compas de cada semifrase, que coincide con la articulación rítmica del texto:

“Tan solo” (Los piojos)
El tema es claro exponente del género “canción de Rock”. Acordes sencillos, una estructura repetitiva y un ritmo de acompañamiento (o patrón de base) en compas de 4/4.
La cadencia armónica esta compuesta por tres acordes en cuatro compases que se repiten continuamente:

Forma y Estructura
El tema esta compuesto por 2 estrofas y un estribillo, mas un estribillo rítmico sobre el final. En la partitura, cada sección está identificada con letras grandes:
- A: estrofas 1 y 2
- B: estribillo
- C: estribillo rítmico
Estas secciones se presentan en el siguiente orden:
Intro – A – B – A – B – C – B
Verso y semifrase
La letra de la canción posee estrofas de 4 versos. Cada verso corresponde a una semifrase de 4 compases.

Esta semifrase se repite cuatro veces por estrofa, dando una sección A de 16 compases

Luego la semifrase del estribillo con dos repeticiones

El acompañamiento base principal es el rasgueo típico de canción. Se puede incluir alguna variación.

Se puede aplicar la textura de arpegios para una textura mas blanda en la primer estrofa:

La tercera sección C tiene un cambio de ritmo muy notorio. La batería empieza a subdividir el pulso en semicorcheas y el ritmo se vuelve con un estilo mas “funky”

Y en la guitarra se puede sintetizar en un ritmo en semicorcheas parecido este:

Como Introducción podemos tocar la melodía transcripta de la armónica:

“De música ligera” (Soda Stereo)
En la versión en vivo de esta canción del genero pop rock nos encontramos con dos texturas bien contrapuestas entre las estrofas y el estribillo.
En la Intro, y en la sección A correspondiente a las estrofas, utiliza un tipo de acorde nuevo llamado Acordes de 5ta. Estos acordes se llaman así porque están compuestos solo por la Fundamental y su 5ta justa con omisión de la 3ra.
Hay un solo dibujo transportable que se aplica sobre la fundamental del acorde, sea en cuerda 5 o 6, y utiliza los dedos 1, 3 y 4 de la mano izquierda. Esas tres notas pisadas son, respectivamente, la Fundamental, su 5ta justa y la duplicación de la Fundamental en su 8va. Y como dijimos, tienen omitida la 3ra en ambos casos

Estos acordes de 5ta no tienen 3ra en su disposición, pero eso no significa que no sean “ni mayores, ni menores”. El modo de cada acorde estará determinado por la tonalidad general y la función que ocupe dentro del campo armónico en que está compuesta la obra.
Así, en la sección A, todos los acordes de 5ta corresponden exactamente a las tríadas mayores y menores que aparecen en la sección B


Ritmos de acompañamiento
Las secciones A y B se contraponen rítmicamente asignando texturas bien definidas a cada parte del tema.
La sección A utiliza un ritmo de acompañamiento en corcheas atacadas todas hacia abajo con efecto “muteado” de la mano derecha sobre el puente de la guitarra.
Mientras que la seccion B contrapone con un ritmo tipo “pop” con la necesaria subdivisión del pulso en semicorcheas.

En la Introducción de la versión en vivo queda expuesta una rítmica particular de corcheas y negras con “stacattos”, acentuado sobre los tiempos 2 y 4, y finalizando con un corte y apoyo armónico sobre el tiempo 3 del ultimo compas:
