Definimos por «campo armónico» a los acordes que se forman diatónicamente sobre la escala del modo mayor, como una especie de «paleta armónica» o conjunto de acordes disponibles al trabajar sobre una tonalidad dada.
Comenzaremos revisando los acordes tríadas que se forman en la escala mayor natural. Como ya sabemos, las tríadas diatónicas en la escala de Do mayor son:

Si extraemos solamente las estructuras de los acordes (cualquiera sea la tonalidad) nos queda el siguiente esquema para cada uno de los grados de la escala:
GRADO | I | II | III | IV | V | VI | VII |
TRÍADA | M | m | m | M | M | m | dim |
Si trasladamos esta lógica sobre otras tonalidades:
Sol Mayor
GRADO | I | II | III | IV | V | VI | VII |
TRÍADA | G | Am | Bm | C | D | Em | F#dim |
Fa mayor
GRADO | I | II | III | IV | V | VI | VII |
TRÍADA | F | Gm | Am | Bb | C | Dm | Edim |
Armonía Funcional en el modo mayor
De todos los acordes diatónicos del modo mayor hay uno que por ahora no lo vamos a utilizar: el VII grado (tríada disminuida), ya que no tiene aplicación práctica en el ámbito de la musica popular (desarrollaremos esto mas adelante).
Por lo pronto, solo nos quedaremos con los grados que implican triadas mayores o menores. Como verán, el modo mayor contiene tres acordes mayores y tres menores.
Tengamos siempre presente el orden: M – m – m – M – M – m










Como guitarristas en la música popular es importante poder dominar los acordes que se forman en cada escala. Para esto recomiendo practicar la siguiente secuencia didáctica:
Secuencia Didáctica #1 – Tríadas diatónicas de la escala Mayor
- Plantear una tonalidad. Construir mentalmente su escala mayor atendiendo a la armadura de clave correspondiente. Nombrar sus notas en forma ascendente y descendente.
- A partir de la tónica mas grave posible en la guitarra, ubicar y ejecutar en forma ordenada (ascendente y descendente) todos las notas de esa escala en la primera posición, utilizando la digitación correspondiente a cada casillero.
- Pensar y ubicar en la guitarra los acordes tríadas del campo armónico mayor que se forman sobre esa escala en los grados I, II, III, IV, V y VI (al VII grado lo excluimos)
- Practicar sobre la secuencia armónica: I – IV – V – III – VI – II – V – I
Aplicación
Como ejercitación práctica para entender la importancia de aprender a pensar en grados y funciones tonales vamos a hacer tocar y cantar un clásico del repertorio nacional: «Presente» de Vox Dei.
La primera sección correspondiente a la estrofa principal comprende una cadencia armónica de cuatro compases que comienza en Tonica y termina en Dominante, con algunas otras funciones intermedias.
Con un ritmo armónico de blancas sobre un compas de cuatro tiempos, la cadencia implica 5 de los 6 grados del campo armónico del modo mayor:

Esquema armónico:

Sustituyendo el IV por el II en el ultimo compás
Para que el ejercicio sea completo podemos sustituir uno de los dos acordes de Fa mayor (F) por su acorde relativo de Re menor (Dm), teniendo así los 6 acordes del modo mayor en una sola cadencia:

Nuevo esquema armónico:

Actividad
Transportar la cadencia armónica de «Presente» las tonalidades de Sol, Fa, Re, La y Mi. Primero tocar la cadencia y luego intentan cantar la melodía encima de los acordes.
No importa por ahora el ritmo de acompañamiento. Concentren su atención en los grados de la escala y practiquen cantando en distintas tonalidades.
Ejercicios con funciones armónicas en el modo mayor
Identificar y ejecutar las siguientes cadencias armónicas sobre las tonalidades de Do, Sol, Fa, Re, La y Mi mayor.
Previamente, se recomienda repasar cada escala y los acordes que se forman sobre cada grado.
Cadencias armónicas



