Lectura en pentagrama

Por empezar vamos a definir algunos elementos básicos de la escritura musical tradicional.

Pentagrama

Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Laslíneas son horizontales, rectas y equidistantes.

Clave

Es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, asignando una determinada nota a una línea del pentagrama, que se toma como punto de referencia para establecer los nombres del resto de las notas. Se ubica al principio de cada pentagrama, aunque puede cambiarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra si se requiere. 

Compás

Es la organización métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos. Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios.

La barra de compás o línea divisoria

Es un signo que se usa en notación musical representado como una línea !ertical que atraviesa el pentagrama separando los compases. En las partituras o partichelas las barras de compás sirven como método de organización visual que contribuye a una mejor lectura.

La doble barra final

Son dos rayas verticales, donde la segunda es más gruesa que la primera, y nos indican final de la pieza. 


Ejercicios para su desarrollo progresivo

Nuestro abordaje a la lecto-escritura musical tradicional la vamos comenzar con el metodo de lectura de William Leavits, “A modern method for guitar” (Beerkle Press), que tiene una metodología de estudio muy progresiva. Para aquellos que recién se estén iniciando en la lectura desde el instrumento (en nuestro caso la guitarra) es uno de los mejores libros que hay al respecto.

En este libro, se trabaja principalmente desde una lectura melódica. La acción de tocar una serie de notas implica siempre dos instancias:

  1. Reconocer el símbolo musical: altura (nota) y duración (figura)
  2. Ejecutar su acción: identificar la nota, encontrar su lugar en el diapasón, “pisar” con algún dedo de la mano izquierda sobre la cuerda y casillero correspondiente, y “atacarla” con la mano derecha en la ubicación del compas que le corresponda (figura)

La primera instancia se trabaja en la clase de lenguaje musical. La segunda instancia es menester de la nuestra.

Notación musical en la guitarra

Para la ayuda del estudiante, al principio de cada serie de notas hace una presentación con las notas que va a utilizar, e indicando por medio de dos nomenclaturas a la digitación de la mano izquierda con la cual hay que “pisar” esa nota (número suelto) y en que cuerda hay que tocar esa nota (número dentro del circulo)

Cada serie de ejercicios trabaja con una determinada cantidad de notas, no usa todas las notas disponibles en el instrumento, solo comienza con algunas, las que llamaremos “Notas en primera posición”.

Veamos que cada nota o altura esta acompañada de un numero suelto (digitación de la mano izquierda) y otro número dentro del un circulo (cuerda sobre la cual hay que tocar esa nota).

Así por ejemplo, la primera nota Do se pisa sobre la cuerda cinco y en el casillero 3, se ataca el tiempo 1 y durará dos tiempo por ser una blanca.

Mientras que la nota Re que le sigue, que “no se pisa” (porque lleva el numero 0 por digitación) y se ubica en la cuarta “cuerda al aire”, se ataca sobre el tiempo 3 de este compás y durará hasta el final del mismo, para luego proceder con la siguiente nota…

Primeras lecturas

Estas primeras clases trabajaremos los ejercicios 1 al 8.

El ejercicio 1 es puramente melódico, pero en el ejercicio 2 y 3 aparecen elementos de la escritura armónica (involucra acordes) a los que llamaremos “arpegios” y “bloque“:

Como se puede observar, ambos elementos tienen las mismas notas, solo que en el arpegio las notas están desplegadas en el tiempo con un orden sucesivo.

Mientras que en el bloque las notas se ejecutan simultáneamente con los tres dedos de la mano derecha indicados.

Otros, como el ejercicio 4, pueden incluir movimiento melódico (atacando con dedos alternados indice y mayory acordes en bloque: