Las buenas prácticas de enseñanza en la educación artística superior

En Argentina, la educación superior en el aprendizaje de la música como disciplina artística tiene una historia particular y propia. Centralizada en el antiguo Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, histórica casa de estudios que con mas de 100 años de enseñanza tradicional tuvo su apogeo romántico allá por el año 1950, pero que ante el advenimiento de nuevas corrientes estéticas de la música contemporánea mundial, y el avance de los nuevos intelectuales que se originaron a partir del conocimiento vinculado con otras ciencias como la acústica, la psicología, y la neurología, la enseñanza de la música atravesó un cambio de paradigma al convertirse esta casa de estudios en el actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Sigue leyendo

¿Qué es el Groove?

Todos los músicos hemos escuchado alguna vez en charlas de ensayo expresiones repetidas como estas: “Que buen groove tiene ese músico”, “Como groovea ese baterista”, “Ese tema es bien groovero”… En estas tres expresiones podemos notar que la palabra en cuestión aparece indistintamente como sustantivo, verbo, o adjetivo.

Podríamos arriesgar a decir sin pensar demasiado que el groove es como una sensación, no una cuestión técnica… Pero la cuestión es mas compleja.

El groove es un sentido de ubicación, de orientación rítmica y de contexto. Surge de la interacción entre los instrumentos de la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). No es algo inherente y exclusivo a la batería, es mas bien un concepto sobre la música apuntado a la cuestión rítmica.

Sigue leyendo

Las Blue Note en la canción de Rock

El “Blues”, y los elementos melódicos/armónicos que lo identifican se proyectaron sobre la música popular occidental desde diversas modalidades es influencias estilísticas.

Entre la amplia variedad de ejemplos que podemos encontrar, les traigo aquí un análisis sobre una canción del repertorio clásico del rock argentino de finales del siglo XX: el tema “Tan solo”, de la ya desaparecida banda “Los piojos“, incluida en el álbum debut llamado “Cahctuchac” del año 1992.

La selección de la misma con respecto a la consigna esta centrada sobre el uso de la escala blues sobre una armonía modal: dos recursos característicos del lenguaje del jazz. Pero además, el formato instrumental típico de las bandas de rock responde a instrumentos heredados del blues y del jazz de los años 50 en adelante.

Sigue leyendo

La guitarra: función y tipos de ataque

La guitarra y su ejecución según su función

Toda producción del orden de la música popular contempla en si misma dos planos sonoros que el oyente (cualquier oído medianamente entrenado) puede diferenciar:

  • Plano Melódico
  • Plano Armónico-Rítmico

El Plano Melódico es el que sobresale, el que destaca, el cual se puede cantar, silbar o tararear. Es la melodía que nos queda sonando en la cabeza cuando escuchamos un tema que nos gustó. Es la primera impresión clara que filtra nuestro cerebro de una catarata de información en sonidos que llegan a nuestro sistema nervioso central por medio del sistema auditivo.

El Plano Armónico-Rítmico es la base de acompañamiento que sostiene a la melodía. Es toda esa masa de sonidos de fondo que no podemos cantar ni silbar, ni identificar o retener con claridad, pero que complementa al plano melódico dándole la fundamentación armónica y sostén rítmico.

La Guitarra (y también el Piano) responde a la clasificación de “Instrumento Armónico” por su posibilidad de ejecutar varios sonidos en forma simultánea (Acordes), a diferencia de otros instrumentos como el violín, la flauta o el saxo, que sólo pueden ejecutar un sonido a la vez (Escalas). No obstante, también puede ejecutarse como Instrumento Melódico, en la interpretación de melodías (mal llamados “punteos”).

Así, según la función (melódica o armónica) que tenga la guitarra dentro  la música que estemos interpretando, podemos definir los tipos de ataque o “técnicas” que se aplican: La guitarra y ejecución según su función - Tipos de ataque