SEMINARIO VIRTUAL “ARMONÍA FUNCIONAL EN LA MÚSICA POPULAR”

Especificaciones del Curso

Orientado a músicos, interpretes e instrumentistas de la música en general con conocimientos mínimos de lectura musical y cifrado americano, el propósito del presente curso es apropiar a las/los estudiantes sobre los recursos técnicos que conforman el campo armónico de la música tonal y modal para que luego los pueda trasladar y aplicar a sus propios proyectos artísticos.

Sigue leyendo

Funciones Armónicas Tonales de la Música Popular

La Tonalidad como hoy la comprendemos en la música popular tiene su fundamentos en el sistema musical que se empezó a consolidad alrededor del siglo XVII en la cultura occidental europea. Esta organización de los sonidos tiene como características dos cualidades: es funcional y es jerárquica.

Es funcional porque cada sonido de la escala (nota o acorde) cumple una función según su grado de estabilidad sonora dentro del contexto en cual esta inserto. Las funciones armónicas se clasifican en tres tipos:

  1. TONICA: estabilidad, reposo, conclusión
  2. SUBDOMINANTE: semitensión, transición, punto intermedio
  3. DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje

Es jerárquico porque cada sonido (nota o acorde) de la escala tiene una ubicación ordenada en el escalafón, donde la Tónica es el centro y polo de atracción sobre el cual giran el resto de los sonidos como satélites, y que todas ellas, en mayor o menor medida, tienden a resolver (aproximarse) en ésta.

Entendiendo a la Musica como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.

Desde el análisis del repertorio de la música popular tradicional podemos observar que no se utilizan todos los acordes que se forman en las escalas del Modo Mayor Natural y del Modo Menor Compuesto (escalas menores Natural, Armónica y Melódica). Si no, recordemos cuantos temas del cancionero popular están construidos sólo con los grados I, IV y V.

Sigue leyendo

La guitarra: función y tipos de ataque

La guitarra y su ejecución según su función

Toda producción del orden de la música popular contempla en si misma dos planos sonoros que el oyente (cualquier oído medianamente entrenado) puede diferenciar:

  • Plano Melódico
  • Plano Armónico-Rítmico

El Plano Melódico es el que sobresale, el que destaca, el cual se puede cantar, silbar o tararear. Es la melodía que nos queda sonando en la cabeza cuando escuchamos un tema que nos gustó. Es la primera impresión clara que filtra nuestro cerebro de una catarata de información en sonidos que llegan a nuestro sistema nervioso central por medio del sistema auditivo.

El Plano Armónico-Rítmico es la base de acompañamiento que sostiene a la melodía. Es toda esa masa de sonidos de fondo que no podemos cantar ni silbar, ni identificar o retener con claridad, pero que complementa al plano melódico dándole la fundamentación armónica y sostén rítmico.

La Guitarra (y también el Piano) responde a la clasificación de “Instrumento Armónico” por su posibilidad de ejecutar varios sonidos en forma simultánea (Acordes), a diferencia de otros instrumentos como el violín, la flauta o el saxo, que sólo pueden ejecutar un sonido a la vez (Escalas). No obstante, también puede ejecutarse como Instrumento Melódico, en la interpretación de melodías (mal llamados “punteos”).

Así, según la función (melódica o armónica) que tenga la guitarra dentro  la música que estemos interpretando, podemos definir los tipos de ataque o “técnicas” que se aplican: La guitarra y ejecución según su función - Tipos de ataque