“Milonga de mis amores” (P. Laurenz) – Arreglo a 3 guitarras + Elementos rítmicos y armónicos del “Tango Milonga”

El género “Tango Milonga” se desarrolla durante el período de la Guardia Nueva (1920-1960), heredando del tango de la Guardia Vieja (1880-1920) el compás de dos tiempos y el patrón rítmico característico (llamado antiguamente “ritmo de habanera”).

Compuesta en el año 1937 por el bandoneonista Pedro Laurenz (uno de los referentes musicales de este nuevo período) contiene características morfológicas, melódicas y armónicas que lo distinguen de las composiciones tradicionales del período anterior.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 3) – “Melodía de arrabal” (1933)

Finalizando la saga, les comparto ahora el arreglo de acompañamiento del tango “Melodía de arrabal” (1933), compuesto para la película homónima, con letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel.

Este tema pertenece al último período artístico del “Morocho del Abasto”, que comienza en 1930 con las primeras filmaciones cinematográficas y finalizara abruptamente en 1935 con el fatídico accidente que lo inmortalizara para siempre como el “primer gran artista de la cultura popular argentina”.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 2) – “Mano a mano” (1923)

Continuando con la serie, les comparto ahora un arreglo de acompañamiento para el tango “Mano a mano” (1923), con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Carlos Gardel y José Razzano, al cual considero el primer “hit” comercial en la carrera artística del “Zorzal”.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 1) – “Mi noche triste” (1917)

Amigos/as guitarristas, les comparto el comienzo de una serie de arreglos sobre algunos de los tangos clásicos inmortalizados por el “morocho del Abasto”.

El primero de todos, “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi y Samuel Castriota, es considerado por los historiadores del género como el “primer tango canción”.

Sigue leyendo

Música Popular. Concepto y definiciones

 Apreciación musical del lenguaje del Tango, Folclore y Jazz – Clase Introductoria

El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer musical.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción surgida en los ámbitos sociales de representación masiva, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, conciertos, internet), mayoritariamente de transmisión oral, y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Sigue leyendo

Funciones Armónicas Tonales de la Música Popular

La Tonalidad como hoy la comprendemos en la música popular tiene su fundamentos en el sistema musical que se empezó a consolidad alrededor del siglo XVII en la cultura occidental europea. Esta organización de los sonidos tiene como características dos cualidades: es funcional y es jerárquica.

Es funcional porque cada sonido de la escala (nota o acorde) cumple una función según su grado de estabilidad sonora dentro del contexto en cual esta inserto. Las funciones armónicas se clasifican en tres tipos:

  1. TONICA: estabilidad, reposo, conclusión
  2. SUBDOMINANTE: semitensión, transición, punto intermedio
  3. DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje

Es jerárquico porque cada sonido (nota o acorde) de la escala tiene una ubicación ordenada en el escalafón, donde la Tónica es el centro y polo de atracción sobre el cual giran el resto de los sonidos como satélites, y que todas ellas, en mayor o menor medida, tienden a resolver (aproximarse) en ésta.

Entendiendo a la Musica como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.

Desde el análisis del repertorio de la música popular tradicional podemos observar que no se utilizan todos los acordes que se forman en las escalas del Modo Mayor Natural y del Modo Menor Compuesto (escalas menores Natural, Armónica y Melódica). Si no, recordemos cuantos temas del cancionero popular están construidos sólo con los grados I, IV y V.

Sigue leyendo

“Garúa” de Anibal Troilo – Arreglo de Rubén “Chocho” Ruiz

Este es un tema que tenía guardado en la cabeza de hace muchos años cuando estudiaba en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA), institución donde tuve la suerte de aprender de grandes e ilustres docentes del tango y el folclore.

Rubén “Chocho” Ruiz

Un excelente arreglo para guitarra solista de Rubén “Chocho” Ruiz, uno de los grandes maestros de la guitarra en el tango, quien tal vez no fuera tan reconocido en su tiempo, pero que como docente dejó una gran cantidad de arreglos muy interesantes, donde destacan los bajos caminados y el contrapunto en las voces.