¿Qué es el Groove?

Todos los músicos hemos escuchado alguna vez en charlas de ensayo expresiones repetidas como estas: “Que buen groove tiene ese músico”, “Como groovea ese baterista”, “Ese tema es bien groovero”… En estas tres expresiones podemos notar que la palabra en cuestión aparece indistintamente como sustantivo, verbo, o adjetivo.

Podríamos arriesgar a decir sin pensar demasiado que el groove es como una sensación, no una cuestión técnica… Pero la cuestión es mas compleja.

El groove es un sentido de ubicación, de orientación rítmica y de contexto. Surge de la interacción entre los instrumentos de la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). No es algo inherente y exclusivo a la batería, es mas bien un concepto sobre la música apuntado a la cuestión rítmica.

Sigue leyendo

Música Popular. Concepto y definiciones

 Apreciación musical del lenguaje del Tango, Folclore y Jazz – Clase Introductoria

El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer musical.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción surgida en los ámbitos sociales de representación masiva, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, conciertos, internet), mayoritariamente de transmisión oral, y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Sigue leyendo

Las Blue Note en la canción de Rock

El “Blues”, y los elementos melódicos/armónicos que lo identifican se proyectaron sobre la música popular occidental desde diversas modalidades es influencias estilísticas.

Entre la amplia variedad de ejemplos que podemos encontrar, les traigo aquí un análisis sobre una canción del repertorio clásico del rock argentino de finales del siglo XX: el tema “Tan solo”, de la ya desaparecida banda “Los piojos“, incluida en el álbum debut llamado “Cahctuchac” del año 1992.

La selección de la misma con respecto a la consigna esta centrada sobre el uso de la escala blues sobre una armonía modal: dos recursos característicos del lenguaje del jazz. Pero además, el formato instrumental típico de las bandas de rock responde a instrumentos heredados del blues y del jazz de los años 50 en adelante.

Sigue leyendo

Funciones Armónicas Tonales de la Música Popular

La Tonalidad como hoy la comprendemos en la música popular tiene su fundamentos en el sistema musical que se empezó a consolidad alrededor del siglo XVII en la cultura occidental europea. Esta organización de los sonidos tiene como características dos cualidades: es funcional y es jerárquica.

Es funcional porque cada sonido de la escala (nota o acorde) cumple una función según su grado de estabilidad sonora dentro del contexto en cual esta inserto. Las funciones armónicas se clasifican en tres tipos:

  1. TONICA: estabilidad, reposo, conclusión
  2. SUBDOMINANTE: semitensión, transición, punto intermedio
  3. DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje

Es jerárquico porque cada sonido (nota o acorde) de la escala tiene una ubicación ordenada en el escalafón, donde la Tónica es el centro y polo de atracción sobre el cual giran el resto de los sonidos como satélites, y que todas ellas, en mayor o menor medida, tienden a resolver (aproximarse) en ésta.

Entendiendo a la Musica como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.

Desde el análisis del repertorio de la música popular tradicional podemos observar que no se utilizan todos los acordes que se forman en las escalas del Modo Mayor Natural y del Modo Menor Compuesto (escalas menores Natural, Armónica y Melódica). Si no, recordemos cuantos temas del cancionero popular están construidos sólo con los grados I, IV y V.

Sigue leyendo