“Milonga de mis amores” (P. Laurenz) – Arreglo a 3 guitarras + Elementos rítmicos y armónicos del “Tango Milonga”

El género “Tango Milonga” se desarrolla durante el período de la Guardia Nueva (1920-1960), heredando del tango de la Guardia Vieja (1880-1920) el compás de dos tiempos y el patrón rítmico característico (llamado antiguamente “ritmo de habanera”).

Compuesta en el año 1937 por el bandoneonista Pedro Laurenz (uno de los referentes musicales de este nuevo período) contiene características morfológicas, melódicas y armónicas que lo distinguen de las composiciones tradicionales del período anterior.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 3) – “Melodía de arrabal” (1933)

Finalizando la saga, les comparto ahora el arreglo de acompañamiento del tango “Melodía de arrabal” (1933), compuesto para la película homónima, con letra de Alfredo Le Pera y música de Carlos Gardel.

Este tema pertenece al último período artístico del “Morocho del Abasto”, que comienza en 1930 con las primeras filmaciones cinematográficas y finalizara abruptamente en 1935 con el fatídico accidente que lo inmortalizara para siempre como el “primer gran artista de la cultura popular argentina”.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 2) – “Mano a mano” (1923)

Continuando con la serie, les comparto ahora un arreglo de acompañamiento para el tango “Mano a mano” (1923), con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Carlos Gardel y José Razzano, al cual considero el primer “hit” comercial en la carrera artística del “Zorzal”.

Sigue leyendo

Tres Tangos Gardelianos (parte 1) – “Mi noche triste” (1917)

Amigos/as guitarristas, les comparto el comienzo de una serie de arreglos sobre algunos de los tangos clásicos inmortalizados por el “morocho del Abasto”.

El primero de todos, “Mi noche triste” (1917) de Pascual Contursi y Samuel Castriota, es considerado por los historiadores del género como el “primer tango canción”.

Sigue leyendo

Las buenas prácticas de enseñanza en la educación artística superior

En Argentina, la educación superior en el aprendizaje de la música como disciplina artística tiene una historia particular y propia. Centralizada en el antiguo Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, histórica casa de estudios que con mas de 100 años de enseñanza tradicional tuvo su apogeo romántico allá por el año 1950, pero que ante el advenimiento de nuevas corrientes estéticas de la música contemporánea mundial, y el avance de los nuevos intelectuales que se originaron a partir del conocimiento vinculado con otras ciencias como la acústica, la psicología, y la neurología, la enseñanza de la música atravesó un cambio de paradigma al convertirse esta casa de estudios en el actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Sigue leyendo

¿Qué es el Groove?

Todos los músicos hemos escuchado alguna vez en charlas de ensayo expresiones repetidas como estas: “Que buen groove tiene ese músico”, “Como groovea ese baterista”, “Ese tema es bien groovero”… En estas tres expresiones podemos notar que la palabra en cuestión aparece indistintamente como sustantivo, verbo, o adjetivo.

Podríamos arriesgar a decir sin pensar demasiado que el groove es como una sensación, no una cuestión técnica… Pero la cuestión es mas compleja.

El groove es un sentido de ubicación, de orientación rítmica y de contexto. Surge de la interacción entre los instrumentos de la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). No es algo inherente y exclusivo a la batería, es mas bien un concepto sobre la música apuntado a la cuestión rítmica.

Sigue leyendo

Música Popular. Concepto y definiciones

 Apreciación musical del lenguaje del Tango, Folclore y Jazz – Clase Introductoria

El estudio de los géneros musicales populares de Argentina y América nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer musical.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción surgida en los ámbitos sociales de representación masiva, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, conciertos, internet), mayoritariamente de transmisión oral, y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Sigue leyendo

Las Blue Note en la canción de Rock

El “Blues”, y los elementos melódicos/armónicos que lo identifican se proyectaron sobre la música popular occidental desde diversas modalidades es influencias estilísticas.

Entre la amplia variedad de ejemplos que podemos encontrar, les traigo aquí un análisis sobre una canción del repertorio clásico del rock argentino de finales del siglo XX: el tema “Tan solo”, de la ya desaparecida banda “Los piojos“, incluida en el álbum debut llamado “Cahctuchac” del año 1992.

La selección de la misma con respecto a la consigna esta centrada sobre el uso de la escala blues sobre una armonía modal: dos recursos característicos del lenguaje del jazz. Pero además, el formato instrumental típico de las bandas de rock responde a instrumentos heredados del blues y del jazz de los años 50 en adelante.

Sigue leyendo