El bebop es un estilo musical del jazz que se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo XX; cronológicamente sucede al swing y precede al cool o West coast jazz, y al hard bop. Sus iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach, Bud Powell y Thelonious Monk.
Orígenes del bebop
El bop comienza a gestarse como consecuencia de la llegada a las orquestas de un gran número de músicos muy jóvenes, para sustituir a los que fueron movilizados durante la guerra. Muy pronto, las big bands deben desintegrarse pues los circuitos comerciales se han hundido tras la guerra y resulta difícil mantener formaciones de tan gran tamaño. Como señalan Case y Britt, los músicos se dispersan en una infinidad de pequeños grupos que no pueden continuar con una música que exige grandes formaciones y, en consecuencia, están dispuestos a asumir cualquier propuesta, por muy radical que pareciese en ese momento.
La generación más joven del jazz, sobre todo Parker y Gillespie, optaron por reírse abiertamente de las normas. La respuesta de Gillespie a la rutina del swing fue tocar a un ritmo furioso y llenar el breve solo que se le concedía en la orquesta con tantas ideas armónicas y melódicas como podía.
Características
Características musicales
El bop presenta una serie de características que, en su momento, fueron muy innovadoras:
- Nuevas estructuras melódicas asimétricas, con saltos de intervalos poco “cantables” (4tas y 5tas)
- Una armonía relativamente sencilla, sin grandes cambios de las formas y estructuras tradicionales, pero que permitían el desarrollo de una improvisación libre y con mucho vuelo
- Individualización de la sección rítmica, con un resultado de aparente caotización, rompiendo la continuidad de pulsación propia del swing.
- Abandono total del fraseo hot y de la sonoridad vocal de los instrumentos, llevando más allá la búsqueda de sonidos afinados al estilo europeo, ya iniciada por el swing, con una estética nerviosa, cortante y fría. El fraseo, sobre todo en los primeros tiempos, es rápido, en corcheas y semicorcheas, usualmente con predominio de los registros agudos de los instrumentos.
- Predominio de los solos individuales, improvisados sobre partes corales, breves y estructuradas en forma de riffs. Esto supone un claro declive del concepto melódico propio del swing y su sustitución por un concepto armónico, desconocido hasta entonces en el jazz.
El bop sufrió inicialmente un profundo rechazo de la crítica jazzística y, en ocasiones, de los propios músicos swingers, acusado de ser no-jazz. Sin embargo, la temática bop y la propia actitud de resistencia y rechazo cultural a la colonización de la música negra por la comercialidad que conllevaba, lo acercan al blues y al jazz primitivo mucho más de lo que estuvo nunca el swing.
Popularidad
El bebop jamás llegó a ser tan popular como el swing. En primer lugar porque en el momento fuerte de la revolución bebop, en 1942, el Sindicato de Músicos prohibió a los músicos grabar para protestar por la falta de ingresos por la música reproducida en la radio y en las gramolas; la consecuencia fue que mucha de la mejor música del momento no fue grabada. En segundo lugar porque su época de eclosión fue muy breve. Finalmente, porque no era una música fácil como el swing, sino creativa e impredecible. El gran público prefería la música de entretenimiento y espectáculo, por ejemplo la de los cantantes de baladas modernos como Frank Sinatra, Bing Crosby, etc. Por otro lado, la música negra que estaba empezando a atraer a las masas era el rhythm & blues, grupos pequeños y de música popular de donde surgiría el rock and roll.
Partituras de análisis
Charlie Parker, “Scrapple from the apple” -Forma “Rhythm Changes“: A A B A (32 compases, 8 compases cada frase), donde las A tienen un ritmo armónico de blanca o redonda, con armonía donde predominan las cadencias de II – V – I, con una melodía de construcción asimétrica y con saltos de intervalos de 3ras y 4tas; mientras que la frase B tiene un ritmo armónico de doble redonda (cambia el acorde cada 2 compases), armonía de cadena de dominantes (A7-D7-G7-C7) y no posee melodía escrita, se deja libre a la improvisación.
Charlie Parker, “Au Privave” – Forma Blues de 12 compases en modo mayor con armonía del campo armónico mayor (no usa los acordes con estructura dominante como en el blues tradicional). Melodía asimétrica donde no se percibe con facilidad las semifrases de antecedente – antecedente – consecuente.
Dizzy Gillespie, “Birks works” – Forma Blues de 12 compases en modo menor, con armonía alterada y acordes de intercambio modal.
Rhythm Changes
Los “rhythm changes” es un forma musical del tipo A A B A, de treinta dos compases, divididos en cuatro secciones de ocho compases cada una.
| I VI | II V | I VI | II V |
una frase musical de dos acordes, repetida dos veces (I−vi−ii−V) y después
| I I7 | IV IVm7 | I V | I |
Esta sería una típica forma armónica de la sección A:
| Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | | Fm7 Bb7 | Ebmaj7 Ab7 | Dm7 G7 | Cm7 F7 |
| Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | | Fm7 Bb7 | Ebmaj7 Ab7 | Cm7 F7 | Bbmaj7 |
El “puente” (parte “B”) consiste en una serie de acordes de séptima dominante que sigue la forma de ciclo de quintas (también llamado ragtime progression):
| V/VI | + | V/II | + | | V/V | + | V/I | + |
| D7 | + | G7 | + | | C7 | + | F7 | + |
La parte B o “puente” es seguida de otra sección “A” de ocho compases:
| Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | Bbmaj7 G7 | Cm7 F7 | | Fm7 Bb7 | Ebmaj7 Ab7 | Cm7 F7 | Bbmaj7 |9
Las variantes de esta versión de los changes son múltiples, debido a la posibilidad de realizar sustituciones de acordes.
Las secciones A y B componentes de los rhythm changes se han usado a veces para otro tipo de melodías. Por ejemplo, el tema de Charlie Parker, “Scrapple from the Apple”, o el de Duke Ellington, “Perdido”, usan una progresión de acordes diferente para la parte A, pero recurren a los rhythm changes en la sección B.