PLANIFICACIÓN ANUAL
Apreciación Musical del Lenguaje del Jazz
Objetivos específicos
Que al final de la cursada los alumnos puedan:
- trazar una linea de tiempo con los movimientos estilísticos del Jazz de cada década, desde 1900 hasta 1980
- reconocer la instrumentación e identificarla con cada período estilístico del Jazz,
- fundamentar el concepto de “improvización” en el Jazz,
- identificar auditivamente las obras y clasificarlas por estilo,
- analizar melodias e identificar antecedentes y consecuentes,
- analizar armónicamente cualquier obra dentro del sistema tonal,
- reconocer y aplicar la forma “blues” y su escala correspondiente.
Contenidos
Unidad 1 – Los orígenes
- La cultura anglo francesa y los esclavos.
- Las worksongs, el ragtime y los spirituals.
- La iglesia luterana y el canto antifonal
- Marco histórico: La guerra de secesión
Referencias: Scot Joplin
Partitura de análisis: The Entertainment
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. IX, Una definición de Jazz
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Ragtime (pag. 16 a 20)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Los origenes” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 2 – Elementos Técnicos del Jazz
- El compás de 4/4
- El swing y los acentos
- El acompañamiento en 2
- El bajo caminado en 4
- Variaciones rítmicas
- El cifrado americano
Actividades: ejercitación, ejemplos rítmicos, audición y análisis
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. III, Los elementos del Jazz
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Elementos Técnicos” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 3 – New Orleans Style y Dixieland
- Marco histórico: el Mardi Grass
- Música negra y música blanca
- La ornamentación melódica
- Formaciones instrumentales: funciones dentro del conjunto
- Textura de contrapunto.
- Forma Blues: estructura, cadencias armónicas, introducciones y frases
Referencias: Jelly Roll Morton, Budy Bolden, Original Dixiland Band, New Orleans Rhytmn King
Actividades: Explicación y análisis. Audición y análisis. Audiovisuales
Partituras de análisis: Old Blues, Blue Monk
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. New Orleans y Dixieland (pag. 21 a 29)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – New Orleans y Dixieland ” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 4 – Chicago Style y Swing
- Las Big Bands
- Los grandes cantantes
- La improvisación como discurso
- El arreglo orquestal
- Formas Standar de 32 compaces: clasificaciones, estructura, cadencias armónicas, introducciones y frases
Referencias: Luis Amstrong, Duke Ellington, Count Basie, Coleman Hawkins
Actividades: Explicación y análisis. Audición y análisis. Audiovisuales
Partituras de análisis: All of me, Take the A Train, Don’t get around much anymore
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Chicago Style y Swing (pag. 30 a 36)
- Peñalver Vilar, José María (2010): “Big Band, la orquesta de jazz por excelencia. Origen, instrumentación, interpretacion y técnicas básicas de composición y arreglos”, en “Sonograma, Revista de pensament musical”, Nº007 en www.sonograma.org
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Chicago Style y Swing ” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 5 – Bebop
- Marco historico: la segunda Guerra Mundial
- Los conjuntos reducidos
- La disonancia
- La frase asimétrica
Referencias: Charlie Parker, Dizzi Gilliespy, Thelonius Monk,
Partituras de analisis: A night in Tunisia, Ornithology, Donna Lee, Billies Bounce, Au privave
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Bebop (pag. 37 a 42)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra Bebop ” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 6 – Cool Jazz, West Coast Jazz, Bop y Hard Bop
- Desarrollo armonico
- Jazz modal
- La forma abierta
Referencias: Miles Davis, Chet Baker, Jhon Coltrane, Modern Jazz Quartet, Stan Getz, Jim Hall
Partituras de analisis: So What, Take Five, Blue Train
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Cool, Bop y Hard Bop (pag. 43 a 49)
Unidad 7 –Hard Bop y Free Jazz
- Marco histórico: movimiento afroamericano
- La atonalidad
- La forma libre
Referencias: Art Blakey, Sonny Rollins, Charles Mingus, Ornette Coleman, Cecil Taylor, Charlie Haden
Partituras de analisis: Pent up house, Oleo
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Free Jazz (pag. 50 a 68)
Unidad 8 – Jazz Fusión y Jazz Rock
- Los conjuntos eléctricos
- La influencia latina
Referencias: Herbie Hancock, Wayne Shorter, Frank Zappa, Chick Corea, Wheater Report, Jaco Pastorius
Partituras de analisis: Birdland, Peaches in regalia,
Bibliografía
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Cap. I, Los estilos del Jazz. Los setenta. Los ochenta (pag. 69 a 91)
Bibliografía general – Carpeta en Dropbox
Toda la bibliografía está disponible para su descarga desde el blog de la cátedra.
- Rosso, Federico A, “Fichas de la Cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Rosso, Federico A, “Partituras de analisis” en www.mateamargo.com.ar
- Berendt, Joachim (1959): “El jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock”, Primera edicion en español (1964), Primera reimpresión en español (1994), Fondo de Cultura Económica Ltda, Bogotá, Colombia
- Jauregui, Jimena (2010): “Orquesta típica y Jazz Band. Contrapuntos mediáticos”, en Revista “Letra Imagen Sonido – Ciudad mediatizada”, Año III, Nº 5, BsAs, UBACyT
- Perez, Joaquín Blas (2010): “Procesos preparacion para la improvización en el Jazz” en “Tradición y Diversidad en los aspectos psicológicos, socioculturales y musicológicos de la formación musical”. Actas de la IX Reunión de SACCoM
- Peñalver Vilar, José María (2010): “Big Band, la orquesta de jazz por excelencia. Origen, instrumentación, interpretacion y técnicas básicas de composición y arreglos”, en “Sonograma, Revista de pensament musical”, Nº007 en www.sonograma.org.
- “The Real Book” (fifth edition)