Zamba

La mayoría de los musicólogos coinciden en parte que proviene de la zamacueca, muy difundida en 1824 en la ciudad de Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia bajo el liderazgo del general José de San Martín.

La denominación “zamba” se refiere al término que se aplica a los individuos mestizos descendientes de una persona indígena americana y otra negra.

Su ritmo es motivo de controversia. Algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros sostienen que ésta es una danza puramente en compas de 3/4. Lo cierto es que su ritmo esta conformado por la superposición de ambos compases, formando la polirritmia característica de la región del noroeste.

Bibliografía complementaria

Juan Falu y otros autores (2011), “Cajita de musica argentina”, Ministerio de Educación, Cap.1- Las formas musicales (pag 11 a 14)

María del Carmen Aguilar (1991), “Folclore para armar”, Ed. Culturales Argentinas, Cap. 12- Las formas musicales de coreografía fija: la Zamba

Coreografía

Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:

  • a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio del inicio.
  • b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
  • c) Arresto: (o “Festejo”) los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Dichos elementos se conjugan en dos exposiciones musicales, que son indicados líricamente por los intérpretes como “primera” y “segunda”.

Zamba - Coreografia y forma
Fuente: Aguilar, Maria del Carmen, "Folclore para armar"

Morfología (forma y estructura de la Zamba)

Cuando hablamos de zamba debemos acotar y definir alguna características propias que la identifican del resto de la producción folclórica argentina. Es por eso que deberemos hacer un análisis sobre distintos ejes y enfoques: morfológico (forma y estructura), fraseológico (cantidad de compases, antecedentes y consecuentes, melódico (giros característicos), y armónico (cadencias estilísticas definidas).

Tipos de Zambas

Definimos dos tipos de Zambas según la relación entre los consecuentes de la frase ternaria de 12 compases que la caracteriza:

Criollita santiagueña” (A. Yupanqui – A. Chazarreta)

Criollita-Santiaguena

Balderrama” (G. Leguizamon – M.Castilla)

Balderrama