Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Sin embargo, y según la tradición oral se cree que nació en Santiago del Estero, más precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quichua santiagueño, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría.
La mención más antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en las “Memorias de Florencio Sal”, publicadas en Tucumán (en abril de 1913). En estas memorias, se dice que la chacarera se bailaba en Tucumán hacia 1850.
Bibliografía obligatoria
Aguilar, María del Carmen: “Folclore para armar”- Capitulo 1 introduce a la Chacarera como una de las “familias rítmicas” del folclore y expone algunos ejemplos de construcción fraseologica.
Chacarera de un triste
Chacarera de un triste - ANALISIS
Chacarera “Trunca”
La vieja y Dejame que me vaya
Forma y coreografía
Aguilar - Folclore para armar - Chacarera cuadros de forma y coreografiaFuente: Aguilar, Maria del Carmen: "Folclore para armar"
Chacareras analizadas en clase
Puente Carretero (Peteco Carabal) – Chacarera Simple (en modo mayor)
La vieja (Hnos. Diaz) – Chacarera Simple y Trunca
Embrujo de mi tierra (Peteco Carabajal) – Chacarera Doble
Dejame que me vaya (Roberto Teran y Cuti Carabajal) – Chacarera Doble y Trunca