Bailecito

Esta es una de las danzas mas antiguas de la región del noroeste. Tiene una historia algo confusa a causa de su nombre, ya que en los documentos escritos mas antiguos a veces se emplea en forma genérica para referirse a la totalidad de los bailes populares de Perú, Bolivia y la región norte de la Argentina. En estos países se usaron los nombres de «Bailecitos de tierra» o «Bailecitos» para distinguir todas las danzas de galanteo que el pueblo cultivaba.

Nos llegó de Bolivia, penetrando por Jujuy y Salta a mediados del siglo XIX; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, y Santiago del Estero. Su origen remoto, como el de muchas de nuestras danzas, debe buscarse en las danzas que España trajo a los puertos americanos, especialmente a Lima, en la época colonial.

Instrumentación

La instrumentación responde a las características de la región Andina y del Noroeste. Intervienen instrumentos aerofonos (quena y pinkullo), con acompañamiento armónico de cuerda rasgueadas (charango y guitarra) y percusión (bombo legüero)

Rasgueo en la guitarra

Forma y estructura

Esta danza de coreografía fija responde a una forma binaria A y B (estrofa y estribillo) organizada en una estructura de Intro – A – A – B – A.

Las Introducciones suelen ser de 8 compases, con 2 compases aditivos que funcionan como separador e indican el comienzo de la danza.

Las secciones A (estrofas) suelen ser de 8 compases (aunque a veces encontramos de 7 o 9 compases), con una construcción fraseológica de antecedente y consecuente, a pesar de también pueden encontrarse semifrases asimétricas.

La sección B (estribillo) es una frase binaria y simétrica de 8 compases, y suele ser una frase melódica de 4 compases que se repite textualmente.

En la repetición de la sección A se suele reemplazar el texto de las semifrase antecedente por un “laraleo“, recurso muy utilizado en esta región folclórica.

Esquema gráfico

Cuando nada te debía“, recopilación de Andres Chazarreta

Cuando nada te debía - Bailecito

Versión de los Hnos. Avalos (1966), “Cuando nada te debía”

Coreografía

Aguilar - Bailecito - Coreografia
María del Carmen Aguilar, "Folclore para armar", pag. 124

Algunos ejemplos

De aquellos cerros vengo - Bailecito
Villa de villares - Bailecito
Viva Jujuy - Bailecito