Dentro de esta región englobaremos a todas las danzas y canciones que tienen por característica el mismo elemento rítmico en común
Polimetría del Noroeste
Polimetría, polirritmia o birritmia suelen utilizarse indistintamente para referirse al tipo de compás o célula rítmica sobre el cual se construyen los ritmos de casi todas la danzas que caracterizan a esta región.
Este ritmo particular, de herencia africana, que se puede encontrar en casi todo el folclore latinoamericano, resulta de la superposición de dos tipos de compases: 6/8 y 3/4.

Unidad de Tiempo y Unidad de Compas
Llamaremos Unidad de Tiempo a la figura que representa a la unidad de medida del tiempo (pulso) con respecto al compas y se usa como valor de referencia en la cuenta de los tiempos que organiza el ataque y duración de los sonidos (ritmo)
Llamaremos Unidad de Compas a la sumatoria de todas las unidades de tiempo en una sola figura y representa la duración total del compas.
Así, por ejemplo, en un compas de 4/4, la Unidad de Tiempo es la Negra y la Unidad de Compás es la Redonda. Mientras que en un compas de 2/4 la Unidad de Tiempo también es la Negra, pero la Unidad de Compas es la Blanca.
Ritmo de Chacarera
Llamaremos “ritmo de Chacarera” al ritmo que caracteriza todas las danzas de esta región, el cual no debe confundirse con la “forma Chacarera”, que tiene que ver con la estructura fija relacionada a la coreografía del baile. Así, este ritmo de chacarera encontraremos que se aplica a muchas danzas (entre ellas también la Chacarera) como el Gato, el Escondido y el Bailecito
Polimetría del compas en el ritmo de chacarera
El compas de 6/8 se organiza sobre la Unidad de Tiempo de negra con puntillo, que a su vez se subdivide en dos grupos de tres corcheas.
Mientras que el compas de 3/4 tiene como Unidad de Tiempo a la negra, las cuales se descomponen en tres grupos de dos corcheas cada una.
Ambos compases comparten en común la Unidad de Compas (blanca con puntillo) que se puede apreciar en la cantidad de corcheas resultantes de subdividir las Unidades de Tiempo, lo que permite la superposición de ambos compases.
El elemento tímbrico
Ademas de la superposición de compases (polimetría), el ritmo de chacarera organiza el elemento tímbrico en dos planos bien diferenciados de agudo y grave.
Sobre la unidad de tiempo del compas de 6/8 se escuchan los sonidos agudos: aro del bombo, chasquido de la guitarra, mano derecha del piano)
Mientras que en los tiempos 2 y 3 del compas de 3/4 se van a colocar los sonidos graves: parche del bombo, rasgueo de guitarra, mano izquierda del piano y el bajo

Superposición de compases
Para la escritura regular de estos ritmos se sugiere sintetizar en una sola linea rítmica identificando los timbres agudos y graves por separado

Acentuación del compas
Por ser un ritmo de herencia africana no encontraremos los acentos agógicos naturales que se dan en los compases de tradición europea.
En su ejecución se puede apreciar un un desplazamiento del acento sobre los tiempo 2 y 3 del compas de 3/4, indicados en la escritura con las articulaciones de ataque “tenuto” (-) y “acento” (>)

Ejercicios rítmicos de aplicación
Para dominar este ritmo es necesario practicar las distintas combinaciones de células rítmicas que se dan sobre la unidad de compas (numeradas a continuación en orden de dificultad):

Ejercicios combinados
Para lograr tocar con fluidez distintas combinaciones de estas células de compas:
