Acompañamiento rítmico del Huayno-Carnavalito
Se sostiene sobre un compás binario (2/4), característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de otros ritmos, desde el Carnavalito hasta la Cumbia Norteña.
Este ritmo está compuesto de una simple célula binaria de corchea y dos semicorcheas, distinguiendo en el rasgueo los ataques entre los registros grave y agudo.

Variaciones
Existen algunas variaciones rítmicas y tímbricas en el acompañamiento, pero todas se basan en el concepto de la célula rítmica sobre el pulso

Como textura contrastante se utilizan mucho los arpegios. Pueden ser simples o de notas dobles

Obligado Rítmico
Los ritmos de la familia de los Huayno suelen incluir como variación en el acompañamiento a un obligado rítmico de dos compases muy característico que cumple la función de romper con la monotonía de la célula rítmica primaria:

En una cadencia típica de cuatro compases quedaría:

La Ambigüedad Tonal en la armonía del Noroeste
Es característico de esta zona el uso de una armonía indefinida entre el modo menor y su relativo mayor. Las cadencias armónicas se alternan entre ambas tónicas, logrando una sonoridad de cierta «ambigüedad tonal» entre ambas escalas. Las frases musicales parecieran estar compuestas en ambas tonalidades. Suelen comenzar con una armonía del modo mayor para luego cadenciar sobre el relativo menor.
La armonía trabaja sobre ambas tonalidades relativas a la vez (Do Mayor y La menor) con sus respectivos dominantes cada una. Ambas tonalidades presentan la misma jerarquía afirmada por su dominante (que le precede) creando cierta indefinición sobre cuál de las dos es la central.
Las Introducciones en los Huaynos
Los Huaynos, Carnavalitos, Bailecitos y otras danzas del noroeste suelen tener una introducción propia y muy característica, compuesta sobre los acordes bVII-bIII y V7-Im (G-C y E7-Am), y una cadencia armónica de cierre y anuncio de la entrada a la danza de dos compases con los acordes bVII-Im (G-Am)
Cadencia armónica
La introducción característica de la música andina esta construida sobre los acordes de Dominante (V7) y Tónica (I) de ambos modos relativos (mayor y menor):
G7 – C / E7 – Am
Por generalidad, al uso práctico se analiza sobre la tonalidad del relativo menor, entendiendo al acorde de Am como el acorde de Tónica de primer grado (I), al acorde de E7 como su Dominante (V), al acorde de C como su Relativo (bIII) y al acorde de G7 como Dominante del Relativo (V/bIII)

Sugerencia
Memorizar las funciones armónicas en las siguientes tonalidades ayudará a comprender mejor este concepto. Se recomienda tocar en el instrumento armónico de su predilección:
- Do Mayor/La Menor: G7 – C / E7 – Am
- Sol Mayor/Mi Menor: D7 – G / B7 – Em
- Fa Mayor/Re Menor: C7 – F / A7 – Dm
- Re Mayor/Si Menor: A7 – D / F#7 – Bm
- La Mayor/Fa# Menor: E7 – A / C#7 – F#m
- Mi MayorIDol# Menor: B7 – E / G#7 – C#m
Cadencia de cierre y anuncio de la danza
Es muy común agregar sobre el final de la introducción una cadencia de cierre que sirve a su vez como anuncio a la entrada de la danza. Esta cadencia no se suele escribir en las partituras, pero forman parte del estilo agregarlas.
Por lo general se tocan sobre los acordes de Tonica (Am) y el bVII grado modal (G). Aunque también suele utilizarse reemplazando el bVII por un V7 dominante (E7) que le otorga una sonoridad menos modal y mas tonal.

Ejemplo
Un ejemplo de introducción utilizando texturas distintas en cada semifrase de cuatro compases: en los primeros cuatro con arpegios, y en los siguientes con rasgueo.
Sobre el final del octavo compas se agrega la cadencia de cierre característica:
