Los orígenes

Presentación

Cuando hablamos de folclore estamos haciendo referencia al conjunto de elementos, ideas, tradiciones, formas de actuar y conocimiento popular que compone a la identidad de una comunidad determinada.

Aunque estrictamente «folklore» solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folclore» o «música folclórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las cultura provinciales, producto de la resultante cultural de europea, africana y originaria. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folclórica de Argentina.

En Argentina, la música de proyección folclórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.

En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del folclore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.

Extraído de http://www.mifolkloreargentino.com.ar/

Etimología de la palabra “Folclore”

El folclorefolclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británico William Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».

Extraído de Wikipedia: artículo completo

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como Folklore, además, a la disciplina o ciencia que estudia estas materias.

Nótese que la palabra que estamos analizando se encuentra escrita a veces con “c” y a veces con “k”. Esta decisión de su uso responde a una interpretación castellanizada de su etimología. Cuando nos referimos al uso internacional del “folklore” estamos en el campo de la disciplina como ciencia de alcance mundial. Cuando mencionamos “folclore” estamos acotando al ámbito de la cultura nacional Argentina. Del mismo modo, que se escriba a veces con mayúscula inicial cuando nos referimos al “Folklore” como ciencia de estudio y cuerpo de conocimientos.

Folclore Argentino

La música folclórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas que fueron formando su identidad. Es la resultante del conflicto del encuentro de tres culturas: Europea, Africana y América Originaria.

Cuatro grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando:

  1. la colonización española,
  2. la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos (siglos XVI-XVIII),
  3. la gran ola de inmigración europea (1880-1940),
  4. la gran migración interna (1930-1980).

Bibliografía obligatoria:

En el capítulo de introducción de su libro “Breve historia del folklore argentino (introducción)“, Oscar Chamosa establece un análisis sociológico y político sobre la imposición final de la cultura folclórica en paralelo con el modelo económico agroexportador.

Contexto histórico de Sudamérica colonial

El Virreinato del PerúVirreinato del Peru

Este inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica durante el siglo XVII. 

Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos de la corona española: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en América del Sur, obligando al general José de San Martín a concluir su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas del general Simón Bolívar, con el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para una guerra de posiciones.

La formación de un país

Para comprender la cultura de nuestro país es necesario conocer su historia política y social. Para refrescar los conocimientos recomiendo el audiovisual de Canal Encuentro “Historia de un país. Argentina siglo XX”, Capítulo 1 “La formación de una país

Particularmente este primer capítulo hace una reseña de cómo se fue conformando el país entre 1810 y 1880. Distintas formas de organización política y geográfica se sucedieron hasta llegar a conformar el actual territorio argentino. Una historia compleja para un país complejo…