PLANIFICACIÓN ANUAL
Apreciación Musical del Lenguaje del Folclore
Objetivos específicos
Que al final de la cursada los alumnos puedan:
- identificar el mapa musical folclorico argentino, con sus principales danzas, canciones e instrumentos,
- esquematizar las estructuras de las formas fijas con su coreografía,
- identificar cadencias armónicas características,
- identificar las escalas y modos característicos,
- reconocer auditivamente las formas musicales,
- comprender el concepto de compas polirrítmico y ejecutarlas con el cuerpo o la percusión
Unidad 1 – Orígenes
- Etimología de la palabra. Definiciones.
- El folklore como ciencia. Origen de la musicología.
- Corrientes de investigación en la cultura popular. Primeras investigaciones en nuestro país. Los etnomusicólogos.
- Contexto histórico: el Colonialismo, los Virreynatos, los Jesuitas. Argentina siglo XIX: la conformación de un país. Los procesos independentistas de sudamérica
Referencias musicales: barroco americano, danzas españolas antiguas, literatura española
Bibliografía:
- Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, Primera parte. La musica tradicional. Reseña historica (pag. 17 a 28)
- Chamosa, Oscar (2010); “Breve historia del Folclore Argentino”, Introducción (pag. 11 a 19)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, Los origenes, en www.mateamargo.com.ar
- Audiovisual: Canal Encuentro, “Historia de un país. Argentina S XX”, capítulo 1 “La formación de un país”
Actividades
Definición personal de Folklore: redactar una definición personal sobre la pregunta: “Qué entiendo por folclore?” Compartirla en el foro de clases.
Unidad 2 – Panorama nacional
- Mapa folclórico musical de la argentina. Regiones geográficas
- Danzas y canciones. Definiciones y clasificaciones
- Regiones folclóricas: Andina, Noroeste, Litoral, Puntana, Mediterránea, Pampeana y Patagónica. Características mínimas y comparaciones. Instrumentos característicos.
- Grandes festivales.
Bibliografía
- Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, Advertencia (pag 9 a 13)
- Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,
- Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”,
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, Los origenes, en www.mateamargo.com.ar
Actividades
Construcción de un mapa geografico con la ubicación de las regiones. Ubicar danzas, canciones e instrumentos característicos. Realizar un cuadro sinóptico. Investigación sobre los festivales nacionales y provinciales mas importantes de cada región.
Unidad 3 – Elementos Técnicos del Folclore
- La herencia africana: la polirritmia (compás de 3/4 contra el 6/8) .
- Familias rítmicas: 3/4 (zamba), 6/8 (chacarera), y 2/4 (huayno).
- Las formas fijas (danzas): forma y estructura, antecedente y consecuente.
- La poesía: coplas, estrofas y estribillos. La cuarteta octosilábica.
- La ambigüedad tonal en la armonía del folclore
Bibliografía
- Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina” – El bombo. Breve reseña histórica sobre el origen del bombo legüero
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra”, en www.mateamargo.com.ar
Actividades
Audición de musica tribal africana y análisis de su proyección sobre el ritmo del folclore. Ejercicios rítmicos de aplicación sobre las familias rítmicas. Análisis melódico y armónico de ejemplos. Pautas y tipos de análisis sistematizados. Analisis de poesia folclorica. Contar sílabas de los versos. Escribir algunos ejemplos de cuarteta octosilábica
Unidad 4 – Región Andina
- Marco histórico: La herencia Incaica. El sincretismo religioso.
- Cantos con caja: Baguala y Vidala.
- Escalas de tres y cinco sonidos.
- Huayno y Carnavalito.
- Escala pentafónica.
- Formas fijas Bailecito y Cueca: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía.
Referencias musicales
Leda Balladares, Quillapayún, Inti-Ilimani, Tomas Lipan, Jaime Torres, Los Kjarkas, Inti Huayra
Partituras de análisis
Quebradeño, Humahuaqueño, La que se queda, Viva Jujuy, Bailecito y Cueca
Actividades
Explicación, audición, análisis (melódico, armónico y morfológico), reconocimiento auditivo de formas. Escritura de cuartetas octisilavicas. Producción de una Baguala acompañada por la caja.
Bibliografía
- Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,
- Segunda parte. Las escalas y poesía del folklore. Cap. 3, 4 y 5 (pag. 38 a 56)
- Tercera parte. Algunos datos sobre armonía. Cap. 9, La armonía en modo menor: Carnavalito. Bailecito (pag. 85 a 90).
- Cuarta parte. Las formas musicales del folklore. Cap. 11, La forma musical en canciones y danzas de coreografía libre: Baguala, Vidala, carnavalito (pag.109 a 113). Y Cap. 12, La forma musical en danzas de coreografía fija: Bailecito (pag. 122 a 126)
- Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, Vidala (pag. 2 a 3), Cueca Norteña (pag. 7 y 8), Bailecito (pag. 12)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Andina “ en www.mateamargo.com.ar
Unidad 5 – Región del Noroeste
- Marco histórico: el Virreynato del Alto Perú
- La influencia afroperuana. La zamacueca
- La escala bimodal.
- El modo dórico en la Chacarera.
- Vidala y Chaya.
- Formas fijas Zamba, Gato, Chacarera: clasificaciones, forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía.
Referencias
Los Chalchaleros, Eduardo Falu, Gustavo Leguizamon, Mercedes Sosa, Jaime Davalos, Los Hermano Avalos, Los Carabajal, Sixto Palavecino, Atahualpa Yupanqui
Partituras de analisis
Criollita santiagueña, Viene Clareando, Luna Tucumana, Balderrama, El Pintao, Gatito e’las penas, Chacarera de un triste, Chacarera del rancho, Embrujo de mi tierra, Entre a mi pago sin golpear.
Actividades
Clasificación, análisis (melódico, armónico y morfológico), audición y análisis, reconocimiento auditivo de formas. Cantos con escala bimodal, afinación por terceras. Ejercicios ritmicos sobre el bombo. Practicas de danza con el paso basico de chacarera y gato. Composicion de un antecedente para un Gato.
Bibliografía
- Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”,
- Primera Parte. Los ritmos del folkore. Cap. 1, Familia rítmica de la chacarera (pag. 19 a 28)
- Segunda parte. Las escalas y poesía del folklore. Cap. 6, La escala bimodal (pag. 57 a 67)
- Tercera parte. Algunos datos sobre armonía. Cap. 9, La armonía en modo menor: Chacarera (pag. 91 a 93). Cap. 10, La armonía en modo mayor: Gato (pag. 96)
- Cuarta parte. Las formas musicales del folklore. Cap. 12, La forma musical en danzas de coreografía fija: Gato (pag 114 a 117), Chacarera (pag. 118 a 121), Zamba (pag. 127 a 130)
- Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, Vidala (pag. 2 a 3), Cueca Norteña (pag. 7 y 8), Bailecito (pag. 12)
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Noroeste “ en www.mateamargo.com.ar
Unidad 6 – Región del Litoral
- Marco histórico: la herencia guaraní.
- La confluencia cultural con el Paraguay y sur de Brasil.
- Chamarrita, Estilo y Milonga. Canción litoraleña
- Chamame, Rasguido Doble
- Polca y Schotis
Referencias
Transito Cocomarola, Raul Barbosa, Ernesto Montiel, Tarragó Ros, Chango Spaciuk
Partituras de análisis
Km 11, Merceditas, Las golondrinas, El cosechero, A Villa Guillermina, Chamarrita de la costa, Chamarrita al Gualeguay
Actividades
Audición, clasificación y análisis (melódico, armónico y morfológico). Reconocimiento auditivo de formas. Practica de danza paso basico de Chamame.
Bibliografía
- Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”, Primera Parte. Los ritmos del folkore. Cap. 2, Otras familias de ritmos folklóricos: Chamame, Canción Litoraleña y Galopa ( pag. 29).
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Litoral “ en www.mateamargo.com.ar
Uniodad 7 – Región Cuyana
- Contexto histórico: el Virreynato de Chile
- Tonada
- Formas fijas: Cueca y Gato: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía
- La escuela guitarrística cuyana
Referencias
Armando Tejado Gomez, Antonio Tormo, Tito Francia, La Tropilla de Huachi Pampa, Juan Quinteros
Análisis de partituras
Calle angosta, Pongale las hileras, Cueca de las chapecas, El mercedino, El buen remedio, Regreso a la tonada, Tristeza, Al cimbrar la vida
Actividades
Audicion, clasificación, análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras. Reconocimiento auditivo de formas
Bibliografía
Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Cuyana “ en www.mateamargo.com.ar
Unidad 8 – Región Pampeana
- Contexto histórico: unitarios y federales, el modelo agroexportador
- La poesía gauchesca. Las decimas
- Los payadores. Milonga, Estilo y Cifra
- Formas fijas Huella y Triunfo: forma, estructura, cadencias armónicas, introducciones, frases y coreografía.
- Malambo
Referencias
Gavino Ezeiza, Jose Larralde, Hilario Luna, Omar Morenoi Palacios, Atahualá Yupanqui
Partituras de análisis
Huella de ida y vuelta, Huella sin huella, La vuelta de obligado, Manuela la tucumana
Actividades
Analisis y produccion de poesias escritas en decimas. Audicion de ejemplos musicales. Practica de contrapunto por milonga y por cifra
Bibliografía
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Pampeana “ en www.mateamargo.com.ar
Unidad 9 – Región Patagónica
- Música étnica
- Marco histórico: la campaña al desierto
- Hacia el desarrollo de un cancionero propio
- Lonkomeo
Referencias
Marcelo Berbel, Ruben Patagonia
Actividades
Explicación, audición, análisis y debate
Bibliografía
- Rosso, Federico A: “Fichas de la cátedra – Patagonica “ en www.mateamargo.com.ar
Bibliografía general –
Toda la bibliografía esta disponible para su descarga desde la Carpeta en Dropbox
- Rosso, Federico A, “Fichas de la Cátedra” en www.mateamargo.com.ar
- Rosso, Federico A, “Partituras de analisis” en www.mateamargo.com.ar
- Autores varios (2009): “Cancionero de música argentina de raíz folklórica“, Fondo Nacional de las Artes, BsAs
- Autores varios: “El libro de la Folkloreishon”
- Autores varios: “Cajita de Musica Argentina“, Coordinacion Nacional de educacion Artistica, Ministerio de la Nacion
- Aguilar, María del Carmen (1991): “Folklore para armar”, Ediciones Culturales Argentinas, Fondo Nacional de las Artes, BsAs
- Aretz, Isabel (1958): “El folklore musical argentino”, reedicion del 2008, ed. Melos, BsAs
- Chamosa, Oscar (2010): “Breve historia del folklore argentino. 1920-1970. Identidad, política y nación”, Colección: Temas de la Argentina. Ed. Edhasa, BsAs
- Rivero, Carlos (2004): “Bombo legüero y percusión folklórica argentina”, edicion del autor