Antecedentes musicales

Influencias de la música popular europea y americana

Los géneros y estilos musicales de consumo popular entre 1850 y 1890 que dieron origen al Tango:

La habanera o Contradanza Cubana

El ritmo de habanera es un género musical cuya simbiosis se debe a los distintos procesos de sedimentación musicales, con préstamos entre lo popular y lo culto, por movimientos e intercambios circulares de ida y retorno que desembocan en la cristalización de géneros. Los ritmos de habanera y tango son dos procesos paralelos de lo que musicalmente es lo mismo. Como pieza musical, desarrolla unos rasgos estilísticos propios que avalan su inclusión dentro del género cancionístico, tanto español como cubano.

El origen se halla cuando los músicos cultos la transcriben al pentagrama, lo cual no significa que no existiera antes, dentro de la contradanza criolla, danza cubana, danza habanera. Todas ellas tratan del mismo tipo de formas a la que se le aplican nombres diferentes. Son herederas de la contradanza española, introducida en la corte por el primer Borbón, Felipe V (1701), y adaptada al ambiente y a la idiosincrasia de la música española en los bailes de salón y en el teatro tonadillesco. Dicha contradanza arribó a las costas cubanas setenta años antes que su predecesora francesa la contradance, y ésta a su vez, de una danza antigua inglesa, la country dance.

Ciertas características peculiares diferencian a la contradanza cubana de la contredance europea de mediados del siglo XIX. En particular se destaca la utilización de un “ritmo compuesto” de origen africano llamado “ritmo de habanera o tango”. Podemos interpretar el ritmo de habanera como la combinación del “tresillo cubano”con la pulsación básica de los tiempos del compás.

“San Pascual Bailón” (1803) Esta es la más antigua contradanza cubana que ha llegado hasta nosotros. Nótese  el ritmo de corchea con puntillo y semicorchea en el acompañamiento de la segunda sección.

El Abufar (1829) – El Abufar es una de las primeras contradanzas cubanas de la cual tenemos certeza de su publicación. Su primera sección posee un ritmo binario, que contrasta con el ternario de la segunda, el cual es muy similar al del zapateo cubano.

Se supone que la habanera fue introducida por marinos en España, donde adquirió gran popularidad antes del final del siglo XIX. La habanera “La paloma” del compositor vasco Sebastián Iradier logró obtener gran fama en España y las Américas.

La canción habanera adquirió tanta fama internacional que muchos compositores cultivaron el género, tal como Jules Massenet, que incluyó una habanera en su ópera “Le Cid” de 1885, así como también Georges Bizet en su ópera “Carmen”.

“La cubana” (ca 1850)

“La cubana” es una pieza para piano subtitulada bajo el nombre de “Habanera”, compuesta por el español Florencio de la Hoz aproximadamente por el 1850.

La-cubana-Habanera

Como observamos en esta partitura se pueden apreciar tres motivos o identidades temáticas distintas, indicadas con las letras mayúsculas A, B y C, que particularmente en esta obra se organiza en tres secciones:

  • Una primera Sección A de 16 compases compuesta por 2 frases de 8 compases cada una, donde la segunda frase A’ complementa a la primera como parte de una unidad completa
  • Una segunda Sección B compuesta por solo una frase de 8 compases, pero que se complementa con una repetición de la frase A’ de la sección anterior, completando una unidad de 16 compases
  • Una tercera Sección C compuesta de una sola frase de 8 compases, seguido de una pequeña coda de cierre

Es muy probable que en su ejecución, el pianista de turno repitiese mas de alguna sección o frase en forma alternada según la ocasión. Lo mismo con la sección C donde seguramente completaran la sección de 16 compases repitiendo la misma frase en forma idéntica… pero esto son sólo suposiciones.

Lo único que podemos conjeturar es que este tipo de composiciones aportaron las estructuras melódicas y armónicas de los primeros tangos o “prototangos” de antes del 1900.

La Frase Binaria

Precisamente, será esta estructura fraseológica de frase binaria de 8 compases, compuesta por dos semifrases de 4 compases funcionando en relación de “antecedente” y “consecuente”, que tomarán los primeros compositores del tango.


El tango y nuestra música criolla

Extracto de artículo de Antonio Rodriguez Villar en www.todotango.com

“…¿Pero dónde está en el Tango la vertiente de la Música Criolla? Si bien surgen algunas discrepancias sobre ciertas influencias originarias, existe sí, una coincidencia plena entre la gran mayoría de los investigadores: los antecedentes inmediatos del tango están marcadamente claros en la habanera y la milonga.

Tanto en la Argentina como en la República Oriental del Uruguay, uno de sus primeros y significativos cauces (…) es la música del sur o surera: la milonga, el estilo, el cielito, la cifra, la vidalita.”

“A mediados de la segunda mitad del siglo pasado, esos hombres del campo comienzan a entreverarse aquí en la ciudad y sus orillas con los criollos porteños y los inmigrantes para dar forma a esa nueva música rioplatense que el ingenio y creatividad popular denominó Tango.

Aquellos payadores de fines del siglo anterior y principios de este que en ambas orillas se presentaban en teatros, circos y tablados barriales, fueron también —entre otros— precursores del Tango. Gabino Ezeiza, Higinio Cazón, José BetinottiPablo Vázquez, Ramón Barrera para nombrar sólo a algunos…”

Antonio Rodriguez Villar 


Gabino Ezeiza (1856-1916)

Gabino Ezeiza fue un afroporteño nacido en San Telmo (un antiguo barrio de esclavos), y vivió en una época en la que había un número considerable de afrodescendientes negros en la zona del actual Gran Buenos Aires. Su maestro en la iniciación de la payada, fue el también afroporteño Pancho Luna.

Ezeiza fue uno de los más famosos payadores, tanto en su tierra como en el Uruguay. Sus contrapuntos se hicieron famosos y se recuerda el sostenido el 23 de julio de 1884 en el Teatro Artigas de Montevideo con el cantor oriental Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción “Heroico Paysandú“, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia.

El día 23 de julio ha sido declarado “Día del Payador” en todo el territorio de la República Argentina en honor a ese histórico contrapunto.

Extracto de la película “El ultimo payador” (1950)

Inspirada en la vida del payador José Bettinotti, fue escrita por el poeta y letrista de tango Homero Manzi y dirigida por el propio Manzi y el francés Ralph Pappier. Fue protagonizada por el cantante, actor y cineasta Hugo del Carril.

En esta escena se recrea un “encuentro de contrapunto” entre Jose Betinotti y Gabino Ezeiza