Forma y Estructura en los tangos de la Guardia Vieja
“Forma y Estructura” son dos palabras que vamos a escuchar muchas veces en el ámbito de la música, pero suele generar a veces discusiones entre los colegas sobre cuándo usar una palabra o la otra, o también a veces utilizarse como sinónimos de un mismo concepto. Pero dentro de nuestro espacio curricular vamos necesitar diferenciarlas claramente.
La Forma hace referencia a la cantidad de secciones identificables alrededor de una melodía o tema. Mientras que la Estructura tiene que ver con el orden y la cantidad de veces que se reproducen esas secciones.
Para desarrollar un poco más los conceptos, podemos agregar que la Forma suele referirse a la identidad temática de las partes que componen una obra musical. Esta identidad está lograda por la utilización de algún motivo musical que lo distingue y representa, la cual no puede faltar dentro del desarrollo de la obra porque carecería de sentido. Dicho de tora forma… son “las partes” (llamadas secciones musicales) que no pueden faltar en la interpretación de una obra (por mas rebuscada o innovadora que sea la versión que estemos analizando) ya que su ausencia impediría la identificación de la obra misma.
Por otro lado, para que una obra musical se desarrolle en el tiempo necesita del armado estratégico de una Estructura que la contenga. Algo así como una suerte de “orden” de entradas y salidas de estas secciones (identidades temáticas) que las organicen en el tiempo, alternado repeticiones de una u otra para que el principio de reiteración que unifica y da sentido al discurso logre su cometido.
Así, por ejemplo, en una canción popular solemos tener lo que se llama una «forma binaria» de estrofa y estribillo. Pero en los tangos instrumentales, al carecer de texto cantado, debemos prestar atención a identificar la organización propia y particular de cada melodía.
Como pueden observar en la partitura adjunta de «El choclo» encontramos tres secciones de 16 compases cada una (indicadas con recuadro rojo y letra mayúscula) denominadas aquí A, B y C. O sea, una «forma ternaria«.
Si observan la partitura con atención verán que hay una estructura indicada en los signo de repetición D. S al Fine («da segno al fine«: desde el signo § y hasta el final) del ultimo compas, y el «segno» (signo §) del compas 1 hasta el «Fine» (final) del compas 16.
Eso nos remite a la siguiente estructura simple:
A – B – C – A
Ejercicio de audición:
Identificar la estructura en la tres versiones presentadas de «El choclo». Traten de escuchar en que orden (y cuantas repeticiones) aparecen estas secciones.
Se recomienda primero escuchar la melodía con el audio siguiendo la partitura (adjuntas ambas). Esta melodía está despojada de acompañamiento armónico para que la puedan memorizar e identificar con mayor claridad en las grabaciones.
Escuchen y analicen los tres motivos musicales que dan identidad a cada sección:


