PLANIFICACIÓN ANUAL
Apreciación Musical del Lenguaje del Tango
Objetivos específicos
Que al final de la cursada las/os estudiantes puedan:
- conceptualizar en forma lineal el desarrollo histórico del tango: Guardia Vieja, Guardia Nueva y Guardia Contemporánea, identificar los hitos históricos que las delimitan y sus principales referentes,
- identificar las características del lenguaje musical de cada período del Tango,
- reconocer auditivamente formas y secciones musicales,
- identificar auditivamente antecedentes y consecuentes en una frase melódica,
- diferenciar los distintos modelos de acompañamiento: habanera, marcato, síncopa, bordoneo, polirritmia, 3-3-2,
- esquematizar un acompañamiento rítmico usando distintos modelos estudiados,
- interpretar correctamente los distintos formatos de escritura en el tango,
- reducir “partituras de editorial” a melodía y cifrado
- desgrabar y esquematizar las texturas orquestales de un tema,
- realizar análisis morfológicos y semánticos sobre la poesía en un tango canción.
Contenidos
Unidad 1 – Orígenes del Tango
- Contexto histórico (social y político) de Bs As a finales del s.XIX
- Las grandes inmigraciones. Los conventillos. El puerto de BsAs.
- Las raíces negras y la influencia europea.
- Clasificación de las Guardias del Tango (Vieja, Nueva y Contemporánea). Delimitación sobre línea de tiempo. Características generales de cada una
Bibliografía
- Ferrer, Horacio, (1964), “El tango. Su historia y evolución”, El arte popular en la formación de la cultura nacional (pag. 6 a 15).
- Ferrer, Horacio (1964): “El Tango. Su historia y evolución. El papel de la inmigración en la génesis del arte” extracto de las paginas 15 a 20.
- Rosso, Federico A: “Los origenes”, “Las guardias del Tango” y “Antecedentes musicales” en www.mateamargo.com.ar
Actividades
- Lectura y debate sobre el concepto de “música popular”. Participación en el foro
- Audición y análisis sobre tres versiones del tango “El choclo” (Angel Villoldo, ca.1905) . Cuadro sinóptico comparativo entre las versiones de Eduardo Arolas (1915), Juan D’Arienzo (1937) y Astor Piazzolla (1975)
- TP1 – “Arte Popular y Cultura Nacional” sobre texto de Horacio Ferrer
Unidad 2 – La Guardia Vieja
- De la Habanera a la Milonga y el “pie rítmico” de corchea con puntillo y semicorchea
- Primeros tríos instrumentales. La llegada del bandoneón. La orquesta típica criolla. Organología de los instrumentos característicos
- Estructura de la frase binaria: antecedente y consecuente. Conceptos de “motivo”, “frase” e “identidad temática”
- La forma ternaria en la estructura: secciones A, B y C
Bibliografía
- Sierra, Luis A (1974), “Historia de la orquesta típica”, extractos de paginas 34 a 51.
- Balderrabano, Sergio y Mesa, Paula (2001) “Elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja”
- Rosso, Federico A: “La Guardia Vieja” en www.mateamargo.com.ar
Referencias musicales: Angel Villoldo, Vicente Greco, Pedro Mafia, Vicente Loduca, Juan Maglio “Pacho”, Orquesta Típica Víctor, Roberto Firpo, Francisco Canaro
Obras de análisis: “El talar”, “El entrerriano”, “El Choclo”, “Don Juan”, “Sargento Cabral”, “La Viruta” y “El porteñito”
Actividades
- Audición y análisis (melódico, armónico y morfológico) de obras.
- TP2 “Forma y estructura” – Esquematización de las formas y estructuras de cinco tangos de la guardia vieja
- TP3 – “El Porteñito” – Análisis morfológico sobre la partitura en formato melodía y cifrado
Unidad 3 – El tango canción
- La guitarra y el cantor nacional
- La poesía y el lunfardo. De las cuartetas y sextetas octosilávicas, a la forma libre
- La texturas musical: la melodía acompañada, modelos rítmicos de acompañamiento
- La forma binaria: estrofa y estribillo
Bibliografía
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Tango y teatro popular: razones de su arraigo
- Rosso, Federico A: “El tango canción” en www.mateamargo.com.ar
Referencias musicales y literarias: Carlos Gardel, Alfredo Lepera, Carlos De La Púa, Ignacio Corsini, Agustin Magaldi, Rosita Quiroga y Mercedes Simone.
Obras de análisis: “Mi noche triste”, “Mano a mano”, “Melodía de arrabal”, “Yira, yira” y “Fumando espero”
Actividades
- Audición y análisis de obras
- Análisis morfológicos sobre textos poéticos
- TP4 – “Yira, yira”: Análisis morfológico, armónico y melódico sobre música y letra
- TP5 – “Melodía de arrabal”: Esquema rítmico de acompañamiento
Unidad 5 – La Guardia Nueva
- Del sexteto típico a las grande orquestas. Instrumentación: registro y tesituras de los instrumentos de la Orquesta Típica
- Elementos rítmicos: el “marcato en 4”, “la sincopa” y los “arpegios”
- Cadencias armónicas características: “cadencia de cierre”, “apoyatura de la dominante”
- El desarrollo de la forma y la textura orquestal
- Texturas instrumentales: “tutti”, “soli”, y “solo”. La “línea espesa”. La “variación”
- Planos orquestales: Melodía principal y contracantos. Pasajes de enlace y acompañamientos rítmicos.
Referencias musicales: Julio De Caro, Francisco De Caro, Juan Carlos Cobian, Pedro Laurentz, Anibal Troilo, Carlos Di Sarli, Osvaldo Pugliese, Juan D’Arienzo
Obras de análisis: “Amurado”, “Flores Negras”, “Mala Junta”, “Sur”, “Bahía Blanca” y “La Yumba”
Actividades
- Audición y análisis de obras orquestales
- TP6 – “Partitura editorial”: reducción de partitura de editorial de un tango tradicional en 2/4 a formato de melodía y cifrado en compas de 4/4.
- TP7 – “Texturas orquestales”: desgrabación de texturas sobre el tango “El choclo” en la versión de Juan D’Arienzo (1937) y transcripción sobre esquema gráfico dado.
Bibliografía
- Mamone, Pascual (2011): “Tratado de orquestación en estilos tangueros”, cap. 1 y 2 (pag. 8 a 40), Ed. Altavoz, Bs.As
- Pugliese, Beba, Possetti, Hernán, y otros (2000): “Piano Tango 1”, cuadernillo de la EMPA
- Sierra, Luis A (1974): “Historia de la orquesta típica“, (Pag 52 a 94)
- Rosso, Federico A: “La Guardia Nueva” en www.mateamargo.com.ar
Unidad 6 – La guardia contemporánea
- Los conjuntos reducidos y el quinteto eléctrico
- Las nuevas texturas orquestales: la polifonía y el contrapunto
- De la forma binaria a la estructura libre. La frase asimétrica
Referencias musicales: Astor Piazzolla, Emilio Balcarce, Nestor Marconi, Leopoldo Federico
Obras de análisis: “Adios Nonino”, “Balada para un loco”, “La Bordona”
Actividades:
- Audición y análisis de obras
Bibliografía
- Peralta, Julian (2010); “La orquesta tipica. Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del tango”, Editorial del Puerto
- Salgán, Horacio (2001), “Curso de Tango”, Ed. Pablo Polidoro, BsAs
Bibliografía general
Toda la bibliografía está disponible para su descarga desde el blog de la cátedra.
- Balderrabano, Sergio y Mesa, Paula (2001) “Elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja”
- Ferrer, Horacio (1960) “El Tango: su historia y evolución”, Ed. A. Peña Lillo, BsAs
- Mamone, Pascual (2011), “Tratado de orquestación en Estilo Tangueros”, Ed. Altavoz, BsAs
- Mesa, Paula (2005): “Análisis musical del origen y evolución del tango“. Trabajo de investigación. UNLP
- Peralta, Julian (2010); “La orquesta tipica. Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del tango”, Editorial del Puerto
- Salgán, Horacio (2001), “Curso de Tango”, Ed. Pablo Polidoro, BsAs
- Sierra, Luis Adolfo (1976) “Historia de la Orquesta Típica. Evolución instrumental del tango”, Ed. A. Peña Lillo, BsA