Apreciación TFJ

ISMFDYT 8034 – Escobar – Ciclo de Formación Básica (FoBa 3)

Apreciación Musical del Lenguaje del Tango, el Folclore y el Jazz

Ciclo lectivo 2020

Porfesor: Federico A Rosso

Funciones de la cátedra

El estudio de los géneros musicales populares de argentina y américa nos da las herramientas para comprender los fenómenos estéticos, sociales y culturales de la producción musical histórica, de modo tal de intentar analizar el presente del acontecer cultural.

Nuestra institución está enmarcada dentro de lo que se conoce como “Escuela de Música Popular”, y la diferenciamos de los tradicionales “Conservatorios” donde se estudia música académica (mal llamada música “clásica”) justamente por el enfoque epistemológico al cual nos aplicamos, y por supuesto, el repertorio musical que abordamos.

Para ello, primero debemos definir el término de “Música Popular”, el cual entendemos como la música de producción dentro de los ámbitos sociales populares, intrínsecamente relacionada con sus medios de reproducción (radio, tv, internet), mayoritariamente de transmisión oral y donde el autor/compositor comparte con el intérprete cierto grado de vinculación y responsabilidad final del hecho artístico resultante.

Hoy día, con el avance de las comunicaciones y la globalización cultural es muy difícil definir una línea clara de hasta dónde llega el alcance de esta terminología. Pero para acotar el ámbito a este espacio curricular se trabajará sobre la música americana de todo el continente desarrollada entre los siglos XIX y XX de nuestra era, pero vinculadas con el ámbito de los géneros del Tango, el Folclore y el Jazz.

El compromiso con la disciplina de estudio que nos compete en este espacio curricular demanda un abordaje sistemático de actualización de los conocimientos que históricamente se tenían sobre ésta. En los últimos 15 años se han publicado desde distintas universidades e institutos superiores gran variedad de artículos y publicaciones de rigor científico sobre el estudio de la denominada cultural popular argentina. Lo cual da cuenta de la enorme demanda e interés social por vincularse afectivamente con “lo nuestro”.

Desde la cátedra se propone una línea de investigación desde el aula, con la orientación del docente en la lectura de textos, y la audición y análisis de obras, a partir de los cuales podrán construir su propio marco teórico que dé fundamento a las experiencias prácticas de los alumnos.

El docente cuenta, como recursos de comunicación y asistencia de la cátedra, de una página web (www.mateamargo.com.ar) que se utiliza para la que los alumnos puedan acceder al proyecto de cátedra, la bibliografía, partituras y recursos didácticos necesarios, así como todo el material audiovisual. Además, pretende ser un espacio de investigación y socialización de saberes, sobre diferentes aspectos y contenidos de la materia, a través del uso de “foros” y otros formatos de aula virtual.

Como complemento a la comunicación y espacio de socialización, se recomienda adscribirse al grupo de Facebook ISMFDYT 8034 – Ap Tango-Folclore-Jazz donde se comparten actividades y artículos de interés a la materia, así como información de carácter urgente que pueda surgir.

Fundamentación

Inserta dentro del tercer año de estudios del ciclo de Formación Básica (FoBa), observa como condición contar con las materias correlativas de Lenguaje MusicaI 1 y 2, y de Apreciación Musical.

Guarda especial relación con los espacios curriculares de Instrumento Armónico y Practica de conjunto, ya que en éstos se vivencian desde la praxis los elementos teóricos del lenguaje de los géneros de la música popular.

Partiendo de los contenidos adquiridos en estos espacios mencionados, se propone un enfoque racional y crítico sobre el estudio del lenguaje de cada género acorde al nivel intelectual que se espera de un futuro alumno de nivel superior.

Entendiendo que el tipo de incumbencia profesional del futuro egresado no se limita al aspecto educativo solamente, sino que los conocimientos de esta cátedra se reflejan directamente sobre las prácticas artísticas que el futuro docente aplique en el aula o en sus proyectos personales, es menester la apropiación del lenguaje técnico que surge del análisis del género.

Desde la practica sistemática de análisis del lenguaje técnico de cada género surgirá el núcleo duro de conocimiento que guían la currícula de este espacio: el análisis musicológico de las corrientes estéticas en relación a los ejes de forma, estructura,  armonía, melodía, ritmo, instrumentación, texturas, poesía y danza.

Para arribar al estudio adecuado de la materia se propone la asistencia metódica sobre el análisis de obras, así como la guía para la lectura de textos propuestos. Se pretende orientar al alumno para que logre construir su propio marco teórico desde la apropiación de estas líneas de análisis.

Se fomentará el espacio de opinión, pero siempre fundamentada, entendiendo que el arte es un fenómeno que produce y transmite sentido a partir de lenguajes específicos, que se trata de sistemas conceptuales complejos, y en los que el público no es un receptor pasivo, sino un intérprete que interactúa con la producción artística bajo códigos identificatorios.

En la búsqueda de estimular al alumno como sujeto crítico, y complementando con el resto de la currícula de la carrera, se pretende aportar al desarrollo institucional como polo de conocimiento artístico y cultural de esta zona de la provincia de Buenos Aires.

Expectativas de logro

En consecuencia con la posición fundamentada anteriormente se espera que al finalizar el ciclo los alumnos logren:

  • comprender el lenguaje propio de cada género, materializado sobre los elementos técnicos que lo caracterizan,
  • vivenciar la producción estética de los movimientos artísticos y culturales pasados,
  • analizar metodológicamente la producción musical de distintas épocas, atendiendo a las formas y estructuras, y sus características armónicas y melódicas,
  • vincularse con las vanguardias estéticas y movimientos culturales actuales,
  • comprometerse con el desarrollo e investigación de la cátedra participando en la construcción de una plataforma virtual colaborativa (Wiki).

Objetivos generales

Para alcanzar las expectativas de logro se propone que al final de la cursada los alumnos puedan lograr los siguientes objetivos generales a los tres espacios curriculares:

  • trazar una línea de tiempo sobre el desarrollo histórico de cada género,
  • conceptualizar las caracteristicas del lenguaje de cada género,
  • ubicar temporal y espacialmente cualquier produccion musical,
  • identificar forma, estructura y secciones mediante la audición,
  • identificar frases y semifrases, antecedentes y consecuentes en el análisis melódico,
  • identificar visualmente y auditivamente cadencias armónicas típicas de cada género,
  • dominar la lectura de “partituras de editorial” para su reducción a melodía y cifrado,
  • realizar análisis escritos sobre morfológia, armonía y melodía de distintas obras,
  • producir escritos de opinión fundamentada, observable en trabajos prácticos y participaciones en foro,
  • producir composiciones y ejecuciones personales con consignas específicas.

Propósitos del docente

Para lograr estas expectativas serán propósitos fundamentales del docente:

  • estimular al análisis sistemático sobre la producción,
  • orientar en el análisis auditivo sobre la música escuchada,
  • brindar herramientas teóricas y distintos enfoques de análisis,
  • promover el pensamiento crítico fundamentado en la bibliografía,
  • fomentar la participación y vinculación con la clase,
  • despertar el gusto y la pasión por el género y su lenguaje.

Bitácora de la cátedra

Con el fin de sostener una comunicación formal, académica, rápida y actualizada, el docente publica todas las semanas en el blog de la cátedra un abstracto de las actividades, contenidos y consignas.

El propósito de esta bitácora o “diario de clase” es a manera de llevar un libro de temas “on line” que al publicarse deje por sentado formalmente los contenidos y actividades vistos en clase, así como el planteo de trabajos prácticos o cualquier otra tarea de estudiantar que el docente encomiende a la cohorte de alumnos, modalidad que queda pautada desde el primer día dentro del contrato didáctico con la clase.

Encuadre metodológico

El aprendizaje del lenguaje de la música popular se logra al vincularse genuinamente sobre el repertorio que la compone. Surge del cúmulo de experiencias sobre el análisis sistemático (y también de oficio) de la producción cultural. Es por eso que el principal método en el aula será la orientación del docente sobre el análisis de distintas obras arquetípicas de cada período histórico o región geográfica; que acompañado de la bibliografía adecuada, den herramientas al estudiante para que pueda objetivar sobre la producción musical.

Formalmente son tres espacios distintos del diseño curricular de una hora de duración cada uno:

  1. Apreciación Musical del Tango
  2. Apreciación Musical del Folclore
  3. Apreciación Musical del Jazz

En mi propuesta, los contenidos de estos tres espacios se interrelacionan continuamente, ya que están atravesados por una serie de ejes o categorías conceptuales, logrando puntos de articulación, comparación y análisis.

Eje 1 – Prologo y definiciones

  • Clasificaciones: música académica y popular, étnica y religiosa, urbana y rural.
  • Etimologías y definiciones de género.
  • Marco histórico de Argentina y el continente americano en el S. XIX
  • Mapa político y cultural

Eje 2 – Los orígenes

  • Antecedentes históricos
  • La resultante cultural de Europa, África y América Originaria
  • Primeras expresiones artísticas
  • Los fundadores del genero

Eje 3 – Elementos técnicos del género

  • Clasificación de géneros y subgéneros
  • Patrones rítmicos. Tipos de compas
  • El legado afroamericano

Eje 4 – Las formas musicales

  • Clasificaciones de las formas
  • Danzas y canciones
  • Forma y Estructuras, diferencias

Eje 5 – Melodía y armonía

  • Particularidades del lenguaje
  • Escalas y sistemas musicales
  • Recursos armónicos característicos

Eje 6 – La poesía

  • El texto y su estructura poética
  • Las temáticas regionales
  • Contexto geográfico y social

Eje 7 – Desarrollo y evolución

  • Línea de tiempo
  • Historia del género
  • Articulación entre los géneros
  • Las nuevas vanguardias

Recursos

Los recursos que darán soporte a la cátedra son:

  • Partituras de las obras de analisis
  • Bibliografía (obligatoria y complementaria)
  • Artículos, Grabaciones y Audiovisuales

Todos los recursos se pueden descargar la página web (www.mateamargo.com.ar), que el docente cuenta como recurso de comunicación y asistencia de la cátedra. Se utiliza para la que los alumnos puedan acceder al proyecto de cátedra, la bibliografía, partituras y recursos didácticos necesarios, así como todo tipo de material audiovisual.

Articulación con el espacio de la práctica docente y/o profesional

El estudio del lenguaje de la musica popular puede manifestarse de diferentes formas sobre los espacios de la práctica docente y/o instrumental, pero la mayor articulación se dá en la comprensión del mensaje musical en función del contexto de producción, ayudando a construir el marco teorico necesario para la comprensión del género. Al futuro profesional de la docencia le ayudará comprender la evolución social y cultural de la Argentina. Al futuro profesional de la música le dará herramientas para realizar una correcta interpretación del repertorio que le toque trabajar. En ambos casos, la búsqueda de una aplicabilidad concreta de la praxis será unos de los ejes primarios en el desarrollo del espacio curricular.

Evaluación y acreditación

Entendiendo la evaluación como un proceso a desarrollar a lo largo de la cursada, se prestará atención al grado de aprehensión de los contenidos, y la profundidad en la elaboración de las participaciones y los trabajos prácticos.

La evaluación de la participación en clase y aula virtual (foro) será durante todo el ciclo. Se prestará atención al intercambio de opiniones y la fundamentación que la acompañe. Se espera un desarrollo en la capacidad de análisis y pensamiento crítico.

Acreditación

Siendo más específicos, la acreditación mediante promoción directa para alumnos regulares se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes ítems:

  • Asistencia del 80% de la cursada
  • Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos al final de cada ciclo de unidades
  • Participación activa dentro de la clase y el aula virtual mediante los foros
  • Dos evaluaciones parciales, una al final de cada cuatrimestre
  • Trabajo practico de investigación: una monografía con consignas específicas que formarán parte del marco teórico colaborativo.

Para aquellos estudiantes que no promocionen se les pedirá un trabajo práctico integrador y la defensa del mismo mediante coloquio en instancia evaluativa final.

Alumnos libres

Para la acreditación en examen de alumnos libres será mediante entrega de trabajos de investigación a acordar con el docente, y demostrar conocimiento del temario y de la bibliografía general mediante coloquio ante la mesa examinadora.